15 de julio de 2008

+ -


"Doctor, creo que debería subirme la medicación.
Todavía me noto sentimientos"

Read more...

La libertad que estresa

En una artículo del interesante blog Investigación Psicológica se aborda el tema de los estresante que pueda ser el tener muchas opciones donde elegir. Me viene a la cabeza un estudio que también sirve al propósito: el de las mermeladas: si a un grupo de compradores potenciales de mermeladas les presentas 24 en lugar de 6 opciones, en el último caso comprará alguna un 30%, pero en el primero...sólo un 3%. Y no parece ser que elegir en un contexto amplio sea en principio estresante: se disfruta más del proceso, al menos en un primer momento, pero también aumenta la sensación de responsabilidad y eventualmente la de frustración, y al final incluso hay una mayor actitud de arrepentimiento sobre la opción elegida. Y mientras, en la opción limitada, hay mayor satisfacción post.
La explicación vigente es que posiblemente el aumento de posibilidades genera un aumento de inseguridad, una acentuada percepción de pérdida de control, y eventualmente una desmotivación. O quizás es que con 6 mermeladas, estás diciendo no a 5, pero con 24, ¡rechazas 23! A la gente nos afecta más perder un billete de 50 euros, que encontrarte en la calle otro de igual valor (odiamos más lo malo que apreciamos lo bueno; así parece que estamos hechos).

En los tiempos que corren de opciones y variaciones infinitas, quizás esto explica el incremento objetivable en patología ansiosa. No digo que la libertad sea perjudicial, pero sí que posiblemente necesitamos simplificar los escenarios para nuestro propio equilibrio. Cómo, eso ya es otra cosa.

Read more...

Freud revisited

Via Javier Estévez me llega esta sugerencia de lectura: un artículo de El País en que un grupo de intelectuales (qué mal suena eso, carajo) hacen una especie de panegírico personalizado del psicoanálisis. Yo no soy muy devoto de su densidad, pero reconozco desde luego su inimitable valor estético - lo cual es una de las mejores cosas que se pueden decir en terapia. Desde que más o menos se sabe que varias formas de terapia tienden a ser eficaces, y que quizás es más importante encuadrarse en la que a uno le encaje mejor (tanto paciente como terapeuta), la estética es desde luego una de las variables fundamentales: siéntete a gusto, o al menos conectado, reconociéndote a ti mismo, estimulado a conocer y resolver.

Read more...

¿Facebook mata?

En Mind Hacks reseñan esta semana una conferencia en el Royal College of Psychiatrists en el que un supuestamente prestigioso psiquiatra alertaba de la facilitación que suponen las redes sosciales por internet tipo Hi5, Facebook o MySpace. La evidencia a tal afirmación se limita a relacionar una serie de suicidios adolescentes recientes en un condado en Gales del Sur con el hecho de que estos en su mayoría tençian perfiles de Facebook o similares (!). La verdad es que hay unos pocos estudios más o menos serios sobre el tema de las redes sociales de estudiantes y gente joven en general por internet, y en ambos se relaciona su uso con una ganancia en autoestima; en otro se confirma que esas redes refuerzan relaciones existentes ya en el mundo real, y en el tercero se evidencia lo evidente: que si recibes un feedback negativo en esas interacciones te baja la autoestima y al revés...
En definitiva, psiquiatría sensacionalista y amarillista.

Read more...

10 de julio de 2008

Funny Games US

La copia USA que hace Haneke de la peli original del 97, más allá de los comentarios de los puristas sobre el sacrilegio narcisista/perezoso de fotocopiarse a sí mismo, es una película muy dura, muy tensa, difícil de ver a veces, porque es terror, pero no del pornográfico, exhibicionista, gore, sino del muy íntimo, del sugerido, del visceral, de ese que uno puede sentir como real, y sobre todo del que procede de la imaginación: oscura, intuida, premonitoria. Tal espanto dice su director que no es apologético, sino una crítica del mal; sea como sea, es definitivamente el Mal. Si Dexter contiene su maldad en un particular código ético de autocontrol, los chicos de Funny Games juegan con nosotros con un único autocontrol: el de estirar deliberadamente el mal y cubrirte con él lenta, agónica, aterradoramente.

Read more...

8 de julio de 2008

El sr. Prozac no sabe de qué va

En los últimos años se ha ido acumulando evidencia sobre la falta de evidencia de lo que podría ser uno de los grandes mitos de la medicina moderna: que la depresión está causada por un desequilibrio químico por falta de serotonina. Supuestamente los amigos de las farmacéuticas explican así la eficacia de la fluoxetina y otros antidepresivos similares, aunque realmente hasta ahora ni una sola enfermedad mental puede ser explicada de esta manera. Sí, hay una eficacia superior al placebo (a veces no muy superior, la verdad), pero que la fluoxetina inhiba la recaptación de serotonina (como supuestamente hace) no explica que en la depresión haya un desequilibrio; eso es un razonamiento hacia atrás sin sentido científico. De hecho, otros medicamentos que no ejercen teóricamente efecto sobre la serotonina muestran también efectos antidepresivos, como la reboxetina o el bupropión. Además, de un tiempo acá se usa tal explicación para casi todos los trastornos mentales afectivos y de ansiedad (ansiedad generalizada, TOC, pánico, fobia social) y es difícil pensar que en todas estas áreas la disfunción química sea equivelente y los síntomas tan variables...
Incluso en Irlanda hace un par de años el estado prohibió la publicidad de antidepresivos basada en esta hipótesis por considerarla insuficientemente probada y engañosa. Y es que incluso la administración de un estimulador de la recaptación de serotonina (tianeptina) resulta que ¡también consigue un efecto antidepresivo!
Los antidepresivos muestran cierta eficacia, y evidentemente a cierto nivel todo ocurre en el cerebro, pero...el sr. Prozac sabe mucho, mucho menos de lo que parece.

Read more...

2 de julio de 2008

La arruga es bella...o al menos alegre

En un estudio reciente se investiga a través de fotografías de rostros manipulados digitalmente qué efecto tienen sobre la percepción emocional (qué emoción transmiten) las modificaciones sutiles que se habían practicado. Lo muy curioso son dos cosas: por un lado algunos de los cambios típicos en muchas cirugías plásticas (párpados o cejas, sobre todo) generaban una percepción mayor de tristeza, enfado o cansancio (el estudio lo realizan precisamente cirujanos plásticos...); por otro, cuando se añadían digitalmente patas de gallo a los ojos de la modelo, aumentaba claramente la percepción de que transmitía...alegría. Lo dicho: si no siempre bella, la arruga es, al menos a veces, alegre.

Via PsychCentral

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP