Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2014

Dioses

—Leí un libro buenísimo sobre el cerebro —dijo—. Era de mi compañera de cuarto, y lo llevaba a todas partes. Contaba que, hace cinco mil años, los lóbulos cerebrales se fusionaron, y antes de eso la gente pensaba que cuando hablaba el lóbulo derecho era la voz de un dios que les decía lo que tenían que hacer. ¡Pero está todo en el cerebro!
—Me gusta más mi teoría —dijo Sombra.
—¿Cuál es tu teoría?
—Que por aquel entonces la gente se tropezaba de vez en cuando con los dioses.

Neil Gaiman, American Gods

Read more...

15 de septiembre de 2014

Misturado 15









Read more...

4 de septiembre de 2013

Barra libre

Hace unas semanas recibí un correo desde una importante editorial dedicada hasta donde yo sé a literatura médica y similar, donde se ofrecían a enviarme gratuitamente con relativa regularidad diversas obras de referencia que, obviamente, debía reseñar y enlazar en el blog. También proponían organizar concursos y similares, y tuitear al mundo entero tamaña trascendencia.
Me ha dado mucha pereza contestar (disculpe señora editorial), porque dudo que hablemos idiomas similares. De hecho dudo que hayan pillado mínimamente la onda de este espacio. Por si acaso regresan, les aclaro:

· que hasta donde yo sepa, y con la posible excepción de la parte alta de la cadena alimenticia, cuando yo o mis compañeros hemos producido para libros o revistas casi nunca hemos visto un puñetero duro. Yo jamás ni siquiera lo he pedido: me valía el compartir (o el cumplir la orden del amo).
· que los precios de esas mismas obras (y en general de la literatura profesional de nivel en psicología, sean libros o accesos a revistas) son absolutamente desproporcionados y un disparate que muy pocas veces me permití. Esto incluye por ejemplo la obra que pensaban enviarme (que desde luego, era tan profesional que cumplía el requisito de ser un tostón; pero que tire la piedra quien esté libre de pecado, yo no).
· que los formatos digitales, contando que los autores casi nunca cobran, deberían hacer este material muchísimo más accesible de lo que es en ese esquema siglo XX de estos celebros pensantes. Es más: esos celebros pensantes sobran, son saldos de otro tiempo; ya no son intermediarios sino interferencias.
· que es triste robar pero más triste ser ignorante. Ergo: pásense por LibGen o cualquiera de sus clones, y accedan a un banquete de dimensiones colosales de literatura científica de todo tipo, en varios idiomas, incluyendo revistas especializadas. Y sin stock agotado. Precios de risa.

Library Genesis.

Read more...

19 de junio de 2013

Misturado 14

The Antidote, de Oliver Burkeman: Happiness for People Who Can't Stand Positive Thinking. Brillante aproximación de un periodista británico con mucha ironía y bastante sentido común, que revienta el tufillo entre simplón y simplemente paradójico de la búsqueda ansiógena del pensamiento positivo y la propia felicidad.

Countering a self-help tradition in which "positive thinking" too often takes the place of actual thinking, Oliver Burkeman returns our attention to several of philosophy's deeper traditions and does so with a light hand and a wry sense of humor (Daniel Pink).

Tiene uno previo llamado Help que pone en su sitio (generalmente muy bajo)  con argumentos la endeblez de la autoayuda frívola (abrumadoramente mayoritaria, por cierto).

In the flesh (BBC) : irónica miniserie en que zombies medicados son recuperados a la vida y pasan a calificarse como afectados por el "Síndrome del Parcialmente Muerto" (PDS en inglés). El tratamiento crónico con (tachán) Nortriptilina (un tricíclico clásico) les permite un regreso aproximado desde la muerte, pero deberán convivir con el estigma, la incomprensión y la feroz intolerancia de sus coetáneos. Por supuesto, todos apestados pero unos más que otros. También hay espacio para la reivindicación PDS Pride y en conjunto una interesantísima metáfora de ciertas realidades habituales en el mundo de la psicopatología que promueve reflexión y no solo entretenimiento. Inteligente, casi brillante; espero continuación.

Una nostalgia (más que nunca necesaria) de mi adolescencia, que siempre me remueve:

Cuando ya nada se espera
personalmente exaltante
mas se palpita y se sigue
más acá de la consciencia.
fieramente existiendo
ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea
las tinieblas,
que golpea las tinieblas.

Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos
claros de la muerte,
se dicen las verdades, las bárbaras,
terribles,amorosas crueldades,
amorosas crueldades.

Poesía para el pobre,
poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos
trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos
dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes
porque apenas sí nos dejan
decir que somos quien somos.
Nuestros cantares no pueden ser
sin pecado un adorno;
estamos tocando el fondo,
estamos tocando el fondo.

La poesía es un arma cargada de futuro (extracto) , Gabriel Celaya
Musicado por Paco Ibáñez.

Read more...

30 de mayo de 2013

Godin: ¿para qué sirve la escuela? (I)

La educación de base científica utiliza precisamente las mismas técnicas que la gestión/ administración empresarial de base científica. Mide a todo el mundo. A menudo. Averigua qué estímulos son susceptibles de generar resultados comprobables. Si un resultado no se puede comprobar fácilmente, ignóralo. Sería un error decir que la educación de base científica no funciona. Funciona: creo aquello que luego ponemos a examen. Por desgracia, las cosas que necesitamos desesperadamente (y las cosas que nos hacen felices) no son las mismas cosas que son susceptibles de ser encajadas en un examen.

A veces (raramente) enseñamos habilidades, pero cuando se trata de juicio y actitud, les decimos a los niños y sus padres: búscate la vida.

Si todo lo que el profesor va a hacer es leer sus notas pre-escritas de una diapositiva de PowerPoint en una sala de conferencias de treinta o de trescientos, tal vez debería quedarse en casa. Esto no sólo es una falta de respeto horrible para el estudiante, sino una pérdida completa del corazón y el alma de la maestra con talento. La enseñanza ya no se trata de la entrega de datos que no están disponibles en ningún otro formato. 
 
[...] la finalidad original de la escuela: teníamos que enseñar a los ciudadanos a ser obedientes (a ser buenos trabajadores), para consumir lo que los vendedores venden (para que le industria siga funcionando), y ser capaz de permanecer sentados  (a ser buenos trabajadores) . La escuela todavía consiste en obediencia y cumplimiento y consumo, pero actualmente, encima de todo eso, son horas cada día de aprendizaje por fuerza bruta sobre cómo funciona realmente el mundo. El problema es que no lo vendemos muy bien, no se absorbe, es caro, y no permanece.


Ahora que la obediencia es menos importante, y que el aprender importa más que nunca, tenemos que ser lo suficientemente valientes como para separarlos. Podemos reconstruir todo el sistema en torno a la pasión en lugar del miedo.

 La idea de que los seres humanos quieren sentirse comprometidos con algo es antigua y profunda. Y, sin embargo, la educación vigente se dedica con insistencia a mantener a los estudiantes al margen de hacer precisamente eso.

Estoy argumentando que la revolución de la conexión crea las condiciones para un retorno al trabajo con sentido emocional. Por primera vez en un siglo, tenemos la oportunidad de que los sistemas digitales hagan el trabajo (work), mientras que los profesores hacen la tarea (labor). Pero eso sólo puede ocurrir si dejamos que los profesores sean profesores otra vez.

 Algunos consejos para el estudiante frustrado: 
1. Las calificaciones son una ilusión 
2. Tu pasión y conocimiento son la realidad 
3. Tu trabajo vale más que la mera congruencia con una clave de respuestas 
4. La persistencia en frente de una figura de autoridad escéptica es una virtud muy poderosa 
5. Encajar es una estrategia a corto plazo, destacar vale la pena en el largo plazo 
6. Si te importa lo que haces lo suficiente para permitir que sea criticado, has aprendido lo suficiente por hoy.

 Todo gran profesor que he encontrado en mi camino es grande debido a su deseo de comunicar emociones, no (sólo) hechos.

 Sólo me preguntaba: ¿qué pasaría con nuestra cultura si los estudiantes pasaran el 40 por ciento de su tiempo a la búsqueda de descubrimientos y oportunidades de crecimiento interesantes, y sólo el 60 por ciento de la jornada absorbiendo hechos que solía ser importante saber?


Haz la pregunta: ¿para qué sirve la escuela?

Seth Godin: Stop Stealing Dreams

Read more...

31 de diciembre de 2012

Misturado bienvenida 2013

Jason Becker: Not dead yet.
Jason era un genio virtuoso autodidacta de la guitarra eléctrica, un metalero entregado que a sus 20 años acababa de ser fichado por David Lee Roth, ex Van Halen, para su nuevo disco/tour. En breve, comienza a padecer síntomas que impiden su movilidad y control motor; es diagnosticado de Esclerosis lateral amiotrófica, y pronto se ve recluído a una silla de ruedas con el único movimiento posible de sus ojos y un pronóstico de 3 años de vida. De eso hace algo más de 20: Not dead yet.
Para extirpar tentaciones autocompasivas: no te des por vencido ni aún vencido. Da buen rollo.

Las leyes de la frontera: Javier Cercas. da igual lo que escriba este hombre - engancha su prosa y su mirada. Y más si regresa a Liang-Shan-Po, Lin-Chung y el fin de los 70 en ambientes quinquis charnegos, con sus recreativos, máquinas del millón, sus porros a mansalva, y pantalones de campana. Se lee fácil pero permanece largo.
"la historia de la frontera entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia".

Un blog total: JotDown (revista de cultura). Grandes firmas, opiniones absolutamente de todo el espectro, estética decente, y espíritu curiosón: excelente

Emotion Focused Cognitive Therapy: de Mick Power (alguien lo puso aquí). Para aquellos despistados que continúen comprando los protocolos cognitivos: un librito sencillo pero inteligente y documentado sin abrumar, que reivindica una perspectiva más amplia:

The author argues that it is time for a new approach in psychotherapy based on emotion. He draws on the latest information about emotion to develop an original approach to the treatment of clients with emotional disorders. He draws on the strengths of evidence-based cognitive behavioural and interpersonal approaches to psychotherapy and integrates appropriate work on emotion, cognition and behaviour to provide practitioners with a new understanding of therapy. Throughout he uses informative clinical examples.
 
This is a well-written, clearly structured and accessible text for students, clinical researchers and practitioners looking for an overview and up-to-date resource on emotion and its importance within the cognitive behavioural treatment of emotional disorders. It is also a useful guide for professionals seeking to enhance their clinical effectiveness.
Finalmente, un interesante ejercicio sobre psicología de la percepción:


Read more...

19 de diciembre de 2012

Clippings 2012 (III)


Me da la impresión que lo que hace falta es un equilibrio exquisito entre dos necesidades contrapuestas: un análisis escrupulosamente escéptico de todas las hipótesis que se nos presenten y, al mismo tiempo, una enorme disposición a aceptar nuevas ideas. Si sólo se es escéptico, ninguna idea nueva calará, uno nunca aprende nada nuevo y se convierte en un viejo malhumorado convencido de que la estupidez gobierna el mundo (y encontrará, por supuesto, muchos datos que lo avalen). Por otra parte, si el pensamiento es virgen hasta la simpleza y no se tiene una pizca de sentido escéptico, no se pueden distinguir las ideas útiles de las inútiles. Si para uno todas las ideas tienen el mismo valor, está perdido, porque entonces, a mi entender, ninguna idea vale nada.
Carl Sagan


Predecir es muy difícil. Especialmente, predecir el futuro.
Niels Bohr


This is not to suggest that being wrong is the same thing as being creative. Sometimes being wrong is just being wrong. What is true is that if you’re not prepared to be wrong, you’ll never come up with anything original.
Ken Robinson, The element


No es necesario saberlo todo. En lo que respecta a los métodos, puede que haya un millón o más, pero de principios hay pocos. El hombre que comprende los principios acierta eligiendo sus propios métodos. El hombre que va probando métodos, ignorando los principios, tendrá problemas.
Ralph Waldo Emerson

Feliz Navidad

Read more...

17 de diciembre de 2012

Clippings 2012 (II)


Como sucede siempre, pensábamos entonces que estábamos muy lejos de ser felices, y ahora pensamos lo contrario. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amargos y los pinta de otro color, y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos antiguos, que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde sólo vemos con asombro cómo éramos de jóvenes cuando éramos jóvenes, y no sólo los que estábamos allí, sino también la casa y los árboles del fondo, y hasta las sillas en que estábamos sentados. El Che Guevara, conversando con sus hombres alrededor del fuego en las noches vacías de la guerra, dijo alguna vez que la nostalgia empieza por la comida. Es cierto, pero sólo cuando se tiene hambre. En cambio, siempre empieza por la música. En realidad, nuestro pasado personal se aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero sólo lo sentimos pasar cuando se acaba un disco.
Gabriel García Márquez: Notas de prensa (1980-84)


If you are a successful entrepreneur in the United States, you are three times more likely than the general population to have been diagnosed with a learning or attention disorder.
C Davidson: Now you see it.


Otro demérito de los falsos problemas es el de promover soluciones que son falsas también. A Plinio (Historia Natural, Libro octavo) no le basta observar que los dragones atacan en verano a los elefantes: aventura la hipótesis de que lo hacen para beberles toda la sangre que, como nadie ignora, es muy fría.
Jorge Luis Borges



Ben Franklin lo dijo bien claro: "Los curanderos son los mentirosos más grandes del mundo, después de sus pacientes".
J Randi: Fraudes paranormales.





Read more...

15 de diciembre de 2012

Clippings 2012 (I)

—¿Por qué los compró si le iban pequeños? —inquirió Blanche, inconsciente de estar formulando la quintaesencia de la paradoja humana.
Woody Allen: Perfiles


Para comprender el estado de la humanidad puede que baste con saber que la mayoría de los grandes triunfos y grandes catástrofes de la historia no se deben a que las personas son buenas en esencia o malas en esencia, sino a que las personas son en esencia personas [...]
Porque la gente le caía bien. Lo cual era un defecto considerable para un demonio. Él trataba de hacer desgraciadas sus breves vidas porque era su trabajo, pero no podía imaginar nada peor, ni de lejos, que lo que ellos mismos inventaban. Era como si tuvieran un don para ello. Era una parte de ellos, en cierto modo. Nacían en un mundo que estaba contra ellos de mil pequeñas maneras, y dedicaban la mayor parte de sus energías a empeorarlo.
Pratchett y Gailman: Buenos presagios


Pero en Viaje al Oeste estamos lejos de esa concepción del tiempo narrativo, porque no es un tiempo que se pueda ver desde el lugar de los hechos. Es más bien un tiempo concebido desde el lugar del conocimiento y de su aliento irregular y muchas veces errático. Y es que el conocer, a diferencia del vivir, evoluciona en un tiempo lleno de arrugas, casi en un tiempo fractal, de una elasticidad desmedida, o fuera de toda medida, siguiendo un camino que, por ser el de la iluminación, está lleno de sombras que le exceden, como si siguiese esos versos terribles del primer poema del Tao que viene a decir: Ser y no ser surgen del mismo fondo, y ese fondo único se llama oscuridad. Oscurecer esa oscuridad, he ahí la puerta de la clarividencia.
Intro a Viaje al Oeste: las aventuras del Rey Mono (Anónimo)




Al igual que muchos intelectuales, era incapaz de decir lo simple de un modo simple.
Marcel Proust


Read more...

16 de septiembre de 2012

Misturado 12

Una peli: el documental de la BBC Under African Skies revisita la idem de Paul Simon a los músicos sudafricanos cuya música sofisticadamente elaboró y quedó como precursora del mestizaje musical a saco y del sampling; Graceland. Un docu muy bien realizado que refleja las tensiones políticas del momento, la sensibilidad de Simon (al margen de su punto sobrao), y la excelente delicadeza de unos músicos que facturaron uno de los albumes más alucinantes que escuché nunca (y que aún debo a la biblioteca de la base americana de Torrejón, año 88: ya si eso me lo quedo ¿no?).

Una serie: la suecodanesa Bron/Broen (The Bridge). Excelente fotografía, muy buen guión (sin prisas, y dentro de esa onda oscura y superficialmente aséptica de los thrillers nórdicos; en imagen tiene un punto setentero curioso), muy buenos personajes y actuaciones (incluyendo una detective Asperger interpretada con suficiente equilibrio).

Una canción: Hollow Talk, intro de Broen.

Un par de libros (o más) a precios muy competitivos:

Kahneman versión cínica

  • Narrative Therapy, de Martin Payne, 2nd ed. Más enfocado a terapia individual. Aquí formateado para Kindle; más fácil en Google en pdf.
  • Kahneman (pensar rápido, pensar despacio) ya fue comentado hace tiempo, pero ahora está disponible en español: aquí en formato Kindle. Divulgación en psicología, pero de la muy buena (escasa).
  • Hay alternativas, (propuestas para crear empleo y bienestar social es España; como nadie parece tenerlas, es interesante escuchar a esta gentede Navarro, Torres y Garzón. Amablemente lo ceden ellos mismos en pdf: interés en difundir ideas.
  • El redentor, de Jo Nesbo. Thriller noruego de excelente factura. Toda la serie de Harry Hole, pero este me ha pillado absolutamente.


Read more...

14 de marzo de 2012

¡El rey ha muerto!¡Viva el rey!

Tras los recientes fallecimientos de libray.nu y ebook30, suministradores eficientes de material académico para la autoformación y desarrollo profesional, y tras rastreo canino del intesné, les ofrezco nuevos enlaces donde seguir curioseando y alimentando sus necesidades de crecimiento (english needed):

  • ebookee desorganizado pero eficaz buscador
  • ebook3600 buscador general
  • BookFinder buscador general
  • studytemple categorías diferenciadas; una pesadilla para descargar pero un buen referente de libros en abierto circulantes (luego se usa filestube, p.e.)
  • FreeBookSpot extraordinario. Categorías ordenadas. Diría que es el sustituto natural de ebook30
  • LibraryPirate con el tiempo, será el definitivo. Falta pulirlo pero se nutre de muchos ex-libreros de library.nu y además opera p2p (torrents).

Asesora de Sinde-Wert

Read more...

12 de febrero de 2012

La sabiduría de la Novela (tomando nota)


   El espíritu de la novela es el espíritu de la complejidad. Cada novela dice al lector: "Las cosas son más complicadas de lo que tú crees". Esa es la verdad eterna de la novela que cada vez se deja oír menos en el barullo de las respuestas simples y rápidas que preceden a la pregunta y la excluyen.[...]
   El hombre desea un mundo en el cual sea posible distinguir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, innato e indomable, de juzgar antes que de comprender. En este deseo se han fundado religiones e ideologías. No pueden conciliarse con la novela sino traduciendo su lenguaje de relatividad y ambigüedad a un discurso apodíctico y dogmático. Exigen que alguien tenga la razón.[...]
   En este "o bien-o bien" reside la incapacidad de soportar la relatividad esencial de las cosas humanas, la incapacidad de hacer frente a la ausencia de Juez supremo. Debido a esta incapacidad, la sabiduría de la novela (la sabiduría de la incertidumbre) es difícil de aceptar y comprender.

El arte de la Novela - Milan Kundera

Read more...

6 de enero de 2012

Misturado de Reyes (sin yerno)

Ya que Papá Noel nos ha invadido sin compasión, arrasando con todo en manifiesto exceso de lujuria (ver foto), y viendo que los pobres Reyes van sobreviviendo de postre de las fiestas, deseo compartir con uds. en homenaje a estos tres dinosaurios quizás el principal atractivo que le veo a esto de los blogs: difundir sugerencias, descubrimientos, curiosidades interesantes que permitan al goloso que hay en cada uno embostarse a gusto.

Blogs: me ha pillado BrainPickings: hecho con gusto, un torrente de ideas, estética, combinaciones casi imposibles y algunos descubrimientos muy interesantes (p.e. libros sobre psicología anglosajona divulgativa - ergo comprensible). En el sector, por supuesto Neuroskeptic es lo más: admiración a raudales.

TV: dos series de distinto corte. Black Mirror (británica, 3 episodios independientes: historias distópicas en torno a la nueva era de la información y perversiones asociadas; como siempre un nivel actoral bastante sobrado). La ganadora: Louie (2 temporadas, USA): mezcla de cortos tipo falso documental y standup con un señor muy gracioso: risas corrosivas extremadamente amorales, cuasi demoníacas, que por supuesto subliman un espíritu trágico y poético; no apto para devotos del tabú.

Libros: si hablamos de psicoterapia, Existential Psychotherapy de I Yalom. He hecho un trabajo de detective y editor para una obra muy interesante. Alguien lo puso aquí; que aproveche: es el regalo de Reyes. Otras aportaciones fascinantes en psicología, en abierto: Kahneman (Thinking. Fast and Slow).
La mejor lectura narrativa de 2011 para mi gusto: HhHH. Y todo lo que encuentren de Lapidus (trilogía negra de Estocolmo completada), Jo Nesbo, Jussi Adler-Olsen y Don Winslow.

Cine: The Tree of Life (cine transpersonal, extraño, bellísimo, hipnótico; abstenerse visores lógico-analíticos y comedores de palomitas), La Deuda (los servicios secretos israelíes son una de mis debilidades confesables) y Ajeossi (The man from Nowhere, Corea del Sur - violencia extrema envuelta en poesía y un final de lágrima catártica; esas combinaciones imposibles que los coreanos hacen tan bien, sobre todo cuando tienen que ver con la venganza).

Inspiración: una frase legendaria como aspiración existencial para el 2012: Jagger y Richards en onda taoísta. De hecho, intemporal. Para repetirla cada mañana, a ser posible el tema musical completo con London Bach Choir incluido, claro.
Rolling Stones - You Can't Always Get What You Want
(de MusicPhilosophy)
Un proyecto (otro) fascinante: la nueva editorial Orsai. En plena crisis y mientras en Europa nos quejamos de la incompetencia y pinochismo de papá-estado, en latinoamérica, donde asumen serenamente que inteligencia gubernamental o transparencia política son ejemplos de oxímoron, se buscan la vida (como ya les es costumbre) e inventan: cultura sin nadie en el medio, justa y democrática (lean el sistema de acceso a ser publicado) y sin miedos ni insultos (publican los pdfs en abierto y así...¡venden más!). Excelente video en TED de Casciari en esa misma web: hermoso proyecto. Creatividad argentina sólo comparable a la de la cocina peruana (también en Las Palmas!). Punto.


Lema de Mr Wert
Noticias que aúnan indiferencia, memez, y sonrisas: Lucía Etxebarría (la de los plagios, incluído uno a un psicólogo) no va a publicar más (pues vale; puedo soportarlo). Más tarde: Lucía volverá a publicar (dicho hace unas horasscheisse!). Esta reconversión (algo fastidiosa) se debe al proyecto de Mr Wert de ponerle puertas al campo. Gente con poder + vanidad + ignorancia: peligrosa combinación (todo sigue igual). Si quieren frustrarlos en 3 minutos, descarguen el manual de desobediencia a la ley Sinde. Mientras, y en la esencia del párrafo anterior, Louis C.K. (el de la serie) saca una grabación propia de un standup en su web, la pone a la venta fácil, sin restricciones anticopia, fácilmente pirateable, pero barata, y ¡tachán! cubre gastos en 12 horas y gana 1 millón de $ en 12 días...Y va a seguir haciéndolo. Mucho que aprender.


 Finalmente, la prueba argumental definitiva (para aquellos intoxicados por los telediarios) de que hay vida después de 2012. Suerte y que nos cunda a todos.

soberinanightclub


Read more...

10 de octubre de 2011

Gula

Ichazo caracterizó la gula como un "querer más"; yo dejo que mis lectores glotones decidan cuál puede ser la interpretación más profunda. Mi impresión es que, aunque esta descripción es caracterológicamente adecuada, apunta hacia una insaciabilidad que los glotones comparten con el lujurioso. De igual modo, aunque es cierto que a veces los glotones imaginan que más de lo mismo les reportaría un mayor placer, también es cierto que, más característicamente, no son buscadores de más de lo mismo, sino (románticamente) buscadores de lo remoto y lo curioso, buscadores de la variedad, la aventura y la sorpresa.
C. Naranjo, Carácter y Neurosis
Comparto mi gula con varios descubrimientos recientes, interesantísimos, bien contados, y muy prometedores (en mayor o menor medida, aún están en proceso de digestión), para los diletantes insaciables con conocimiento suficiente del inglés (es lo que hay) y todos al fin con enlaces de garfio y parche:

- Poor economics: a radical rethinking of the way to fight global poverty. De Abhijit Banerjee y Esther Duflo (2011).

Miles de millones de dólares gubernamentales, y miles de ONGs y organizaciones de caridad, se dedican a ayudar a los pobres de la tierra. Pero gran parte de su trabajo se basa en supuestos que son en el mejor de los casos generalizaciones no probadas, y en el peor percepciones erróneas. Abhijit Banerjee y Esther Duflo son pioneros en el uso de ensayos aleatorizados con controles en economía del desarrollo. Supervisados por el Poverty Action Lab, se llevan a cabo en docenas de países. Tras 15 años de investigación en  desde Chile hasta India, Kenya a Indonesia, han identificado aspectos novedosos en la conducta de los pobres, en sus necesidades, y en la forma en que la ayuda o la inversión pueden afectar sus vidas. Su trabajo desafía ciertas presunciones: que las microfinanzas son una cura para todo, que escolarizar equivale a aprender, que la pobreza al nivel de menos-de-99-centavos al día es simplemente una versión más extrema de la experiencia que cualquiera de nosotros puede tener cuando nuestros ingresos caen muy bajo. Este importante libro nos ilumina sobre cómo viven los pobres, y nos ofrece a todos una oportunidad de pensar en un mundo sin pobreza. Más en www.pooreconomics.com
Amazon.
 
- The better angels of our nature: why violence has declined. De Steven Pinker (2011).
Este texto rompedor continúa la exploración de Pinker sobre la esencia de la naturaleza humana, mezclando psicología e historia para proporcionar una imagen definida de un mundo progresivamente no-violento. La clave, explica, es entender nuestros motivos intrínsicos - los demonios internos que nos empujan a la violencia y los ángeles que nos sacan lejos de ella - y cómo unas circunstancias cambiantes han hecho prevalecer poco a poco a los ángeles.     Amazon.
Pinker muestra con datos cómo la violencia incluso post 9/11 es la menor en la historia, a todos los niveles (guerras, terrorismo, violencia doméstica), y la capacidad de la sociedad de denunciarla y oponerse a ella un fenómeno en ascenso, aunque la TV o la web deformen la imagen que de ella tenemos (principalmente a causa de que estimamos probabilidades en función de la facilidad para recordar algo). Sadismo, venganza, dominancia, violencia instrumental y violencia ideológica luchan contra la empatía, moralidad, el autocontrol y la razón...y parecen llevar desventaja.

- Where good ideas come from: the natural history of innovation. De Steven Johnson. (2010)
La figura de el genio solitario puede que nos cautive, pero intuimos que las creaciones de tales genios no se materilaizaron en el vacío. Johnson explora aquí esta idea desde ángulos diferentes, usando anécdotas extraídas de las ciencias o el arte que resaltan la interacción social o informacional de un inventor o un artista. Recurre a efectos en el mundo real de individuos y organizaciones que operan en un escenario informativamente fértil. Cita desde el desarrollo de Internet hasta la teoría de los atolones de Darwin, pasando por el fracaso del FBI en detectar la conspiración del 9/11, y Miles Davis.     Booklist
Johnson cree que una idea es una red. Descarta que la web mitigue el descubrimiento por serendipidad, considera el brainstorming tradicional poco útil, y cree que los errores son lo mejor que nos puede suceder, junto con el uso de plataformas y sistemas abiertos. Las intuiciones realmente tienen ritmos lentos y operan soterradamente, y la exaptación (Biol.: aquella estructura de un organismo que evoluciona originalmente como un rasgo que provee adaptación a unas determinadas condiciones o que no es adaptativo (neutro), y una vez que ya está consolidado comienza a ser utilizado y perfeccionado en pos de una nueva finalidad, en ocasiones no relacionada en absoluto con su “propósito” original) es particularmente importante al comprender de dónde vienen las buenas ideas.   


Read more...

25 de marzo de 2011

Misturado 10

"Es la economía, estúpido"
Bill Clinton, 1992, carrera presidencial

La macroeconomía es una disciplina fascinante: creo que es la única que supera en esoterismo a la propia psicología, pero son más convincentes en hacer ver que saben de lo que hablan. Como nosotros, no saben predecir pero postdicen un montón. En fin, que en general escuchar una tesis de macroeconomía es como asistir a la revelación de los misterios de Eleusis. Entiendo poco, pero me parece entretenidísimo el dominó de las explicaciones: es una cadena lógica en la que todo está obligado a ser explicado, lo cual produce acabadísimos productos de la imaginación. Un blog que, aunque sigue siendo algo críptico, al menos parece honesto, es el de Antonio Iruzubieta: confieso que no entiendo ni la cuarta parte, pero hace un año estaba cerca del cero, así que progreso adecuadamente; la verdad es que lo sigo con la fascinación de quien escucha swahili por su musicalidad y con la (vana) esperanza de que se le pegue algo. No obstante, con la que cae está bien intentar entender qué ha pasado y qué podemos esperar; ahí van algunas recomendaciones estimulantes:

Inside Job: la verdadera historia de la crisis económica que padecemos. Todo ha cambiado para que todo siga igual. Los máximos responables de la debacle son los actuales asesores de la recuperación: igual estamos en la Edad Media y sin saberlo...En cualquier caso un documental fascinante y de una pedagogía muy lograda. Choriceo sin recato. Aviso al consumidor:  da un poco de miedo y potencia el resentimiento documentado.

El póquer del mentiroso: de Michael Lewis. Los 80. Memorias de un agente financiero en los comienzos del burbujón: es la inspiración natural hecha carne de Gordon Gekko. Divertido pero una confirmación algo pesimista de la inmensa capacidad de la estupidez (y la avaricia) humanas.


Un crack local de la crítica económica muy bien documentado y al que conocí personalmente (excelente tipo) y seguí en un ciclo de conferencias en BCN: Arcadi Oliveres, profesor de economía aplicada de la UAB. Aquí una conferencia del 2010 en castellano. Imperdible y un luchador honesto por la causa de la tasa Tobin.

En relación a las tesis de Arcadi, y a la prioridad absoluta de la (eficiente) lucha contra la pobreza, dos pendientes de publicación inmediata; parecen de los libros verdaderamente revolucionarios, al menos el primero (lean esta ardiente recomendación): Poor Economics, de Banerfit y Duflo; y More than Good Intentions, de Karlan y Appel. Para acabar con algo de esperanza...

Read more...

21 de febrero de 2011

Misturado 9

Esta película se analiza mejor desde una perspectiva económica. John Von Neuman aplica la Teoría de Juegos, de John Nash, a la conducta social, y esa es la idea de la película. No sabrás moverte en una sociedad si no sabes las reglas del juego. Y las reglas no sólo son las leyes, sino los patrones de comportamiento. La policía en Brasil coge a gente sin formación, con un sueldo de 500 dólares al mes y una pistola. El resultado de esas reglas es que de 40.000 policías, 30.000 son corruptos. Toman la ideología de la violencia para poder sobrevivir a su contexto. Esta gente tiene que pensar que es más fuerte que nadie, aunque eso les lleve a la tortura. 
P: ¿Es una justificación? 
No, es una de las consecuencias de las reglas del juego.
Jose Padilha, sobre Tropa de Élite I 
Tropa de Élite 2, de Jose Padilha. No se confundan ni por un momento: no es Chuck Norris; ni siquiera es una cinta de acción. Es cine social, latinoamericano, vigente, de denuncia, y sobre todo, como me gusta: moralmente ambigüo. Diría que heredero de la fascinante Cidade de Deus pero en otra óptica. La primera parte ganó premio gordo en Berlín 2008 (en Lima también, caramba). Entonces, la historia era la guerra narcotraficantes-paramilitares en Rio de Janeiro en el contexto de una policía incompetente y corrupta: una guerra sin vencedores, pero ¿necesaria? ¿hay buenos / malos?. En esta segunda, el salto llega al sustrato político: la connivencia de la ley y el poder político con la corrupción policial, y la necesidad de guerra para autoperpetuarse. Ambigüa, pero también se moja (más), y para mí más trascendente, más impactante;  la película de más recaudación de la historia del cine brasileño: debe contener muchas verdades para la gente de a pie. O inimigo agora e outro. De actualidad absoluta.

Historias de Roma, de Enric González (gracias Javi). Este señor puede escribir de cefalópodos o de la historia del color blanco, de lo que quiera: es un crack. Ingenioso, documentado, inconformista, autocrítico, divertido, erudito, diletante, sumergible y no encasillable. Su blog sobre el pollo orientemedio, ahora que vive en Jerusalén, es imperdible (Fronteras Movedizas).

Ciclo Barroco, de Neal Stephenson. Historia de la Ciencia: finales del siglo XVII, Newton, Leibniz, Hooke, Royal Society, etc. + crecimiento del capitalismo y nuevo orden monetario,  epidemia de peste, especulaciones financieras, novela de aventuras, de espionaje, intrigas cortesanas en Versalles y Londres, la Inglaterra de Cromwell, amores tortuosos, criptografía, piratas, relaciones epistolares, esclavitud, y mil cosas más en una macronovela de casi 3000 páginas. La leí en inglés hace 2-3 años, y aproximadamente me enteré pero me perdí mucho detalle (lo cual con Stephenson es imperdonable), porque la erudición es extraordinariamente amplia y el lenguaje de Stephenson exigente (sobre todo cuando replica los giros de la época), así que la estoy releyendo en castellano y estoy disfrutando como ser de crecimiento vertical limitado. Fascinante, Neal Stephenson (Criptonomicón, La era del diamante, SnowCrash); lo próximo será Anathem (sólo la tengo en inglés, y me va a pasar igual que con C Barroco, pero bueno) que parece ser que es Penrose novelado (a ver si lo entiendo).
Bien traducido por Pedro J Romero, cuyo blog está en la lista de importantes.


B.S.O. Misfits 1 y 2 : para puretas (+40) en desactualización que nos quedamos en Led Zeppelin / Caetano Veloso / Best of Klezmer music. Una banda sonora completísima con descubrimientos excelentes, de los últimos 30 años pero bastante de hace poco: soul, funky, hard rock, pop de toda la vida, electro, hip-hop, etc. Ahí están los enlaces...

And now, for something completely different: risoterapia brit genuina. The Inbetweeners: adolescencia sector masculino pajillero; real como la vida misma (Step into a world of shame, awkward moments and bumdars, with class act). Divertidísimos; risa a borbotones. Los americanos te sacan buenas sonrisas (Modern Family, Community: muy buenas sonrisas, de hecho) pero los british te rompen: Black Books, IT Crowd. Y si quieren algo inclasificable (comedia-musical) y además neozelandés: Flight of the Conchords. Ni se les ocurra verlas dobladas. En su punto de torrents / subs habitual.


Read more...

9 de octubre de 2010

¡Al abordaje!


“Forbid a man to think for himself or to act for himself and you may add the joy of piracy and the zest of smuggling to his life”

Elbert Hubbard (1856-1915)

Me muerdo los muñones a la espera inmediata de mi nuevo Kindle 3 wifi de Amazon. Por 105 euros (más 36 por portes desde USA e impuestos incl.). Lo más parecido (en versión de más baja calidad, y sin wifi encima) me cuesta unos 260 en España (¡olé!).

Claro que luego González-Sinde me pedirá (luego me amenazará) que juegue limpio con las reglas de la industria, del capitalismo de toda la vida, de la oferta y la demanda. ¿Y qué puedo hacer si la oferta es gratis? Pues demandarla (inspirado por la siguiente cita de un destacado productor musical:"bajar precios [...] me parece un error: es ponerse al nivel de los piratas"). Si ya me pide que me lo monte con Libranda (grotesca versión nacional de amazon a lo pepe gotera y otilio), me dará la risa tonta.

Interesante y extendido tema el pirateo. En mi sector, sin ir más lejos: véanse la infinidad de "terapeutas" que con cursillos de 3 semanas en Gestalt o Reiki se convierten en especialistas de la salud mental (o en terapia cognitiva y auspiciados por la Soc Esp de Médicos de Primaria, recuerden). No es que me moleste personalmente: a veces me preocupa porque generalmente es como una fotocopia muy cutre que cambiara las letras de sitio y las volviera borrosas, y alguna gente (no toda, es cierto) sale trasquilada; pero eso sucede también en ocasiones entre reputados licenciados con especialidad, y viendo cómo funciona el proceso en curso de legitimación de la especialidad de clínica en españa, no sé si estamos mucho mejor. Eso sí, lo de prohibir me da repelús en principio.

Volviendo al tema digital: casi seguro que el consumo de cultura sin cotizar es moralmente reprobable. Sin embargo, hasta ahora, no podía leer Patria de Robert Harris (o Roberto Arlt, entre otros muchos que busqué comprar) porque está descatalogado. Por otro lado, El caso del viaje al Oeste (las aventuras del Rey Mono), antes en 3 tomos: fui tan ingenuo de comprar hace 15 años el primero de ellos, y tardaron 10 años en tener disponibles (reeditados) los otros 2 (aunque aparecían en fondos; eso no se hace, oiga). La historia de las ideas y creencias religiosas de Eliade cuesta ¡135,80! (es otra línea argumental posible). Y, claro, si luego hay desalmados que me ponen a huevo Nunca la jodas (trilogía negra de estocolmo II; extraordinario el I) o Narrenturm pues me falla toda moral. Todo esto está en el horno, esperando, y mucho más: las puertas de la percepción abiertas de par en par.
¿Qué decir de los textos profesionales? De casi todos en que participé hace años, jamás vi un duro (era "amor" -impuesto- al CV). Puestos ya a que el Mal me corrompa y a que este blog contenga aún algo relacionado con la psicología, les sugeriré en voz baja (luego me fustigaré un rato) la excelente Doing Couple Therapy: Craft and Creativity in work with intimate partners, de Robert Taibbi, que gente sin corazón ha volcado a la red (aquí), y encima incluyen el Clinical Handbook of Mindfulness (aquí): dónde vamos a ir a parar. Para los más clásicos: Terapia Cognitiva de los Tr. de Personalidad, de Beck y Freeman (aquí). Y para los que carecen de medios para acceder a las publicaciones especializadas, pásense por mysharing2010.com.

Conclusión: carezco de argumentos sólidos y definitivos, pero de momento no tengo necesidad íntima de ellos; eso sí, asumo desde ya que arderé en el infierno (¿digital?). Mientras tanto difundan el mensaje (o los links).

No obstante, si esta amoralidad me tienta con el vicio de la cultura/formación por la patilla (soy débil, Dios mío), aún queda romanticismo de vieja escuela: lean si no el interesantísimo salto al vacío de Casciari y su colega que, abandonando el laburo seguro del establishment en ElPaís y LaNación, se inventan una revista a partir de Enero de 2011 de precio personalizado y equivalente por países, saltándose la intermediación vampírica, y para mayor aroma suicida, con el compromiso de colgar gratis en pdf para los no pudientes o directamente agarraos. Bello; lo siento sra. ministra: a tipos así si me complace subvencionarlos. Recréense con la ingenua y maravillosa aventura editorial y literaria del intrépido gordito argentino (en Orsai, cap. 1 y cap. 2, por ahora) y consideren su apoyo a la causa.

Read more...

2 de septiembre de 2010

Espías, empatía y Shoah


Leo hoy que Wiesenthal era agente del Mossad: una vez leído parece previsible...y da inicio el encaje algo tangencial y desparramado de varios asuntos que me bullen en las últimas semanas:

Siempre me fascinaron las tramas de espionaje (preferentemente Berlín en la guerra fría y/o dondequiera que el Mossad apareciera), y hace tiempo, espiándome a mí mismo, sospeché que ese interés tuvo mucho en común con mi deriva profesional hacia la psicoterapia. No hay sesión más fascinante que la primera: uno lo desconoce todo (hasta en las derivaciones lo prefiero así) y nada es lo que parece (o sí, vaya usted a saber).
Ayer veía un capítulo (S01E04) de una nueva serie de slow TV (Rubicon) cuyo personaje principal es un tipo que es analista en una agencia de inteligencia americana. Me encanta de esta serie su lentitud, la pausa, la aparente ausencia de un argumento reconocible, y sin embargo simultáneamente el olor a intensidad que subyace, y sobre todo la confirmación de que cierta TV se emparenta cada vez más con la literatura: los diálogos, muy buenos, priman absolutamente sobre la imagen.
Lean estos dos párrafos sobre el trabajo del analista político internacional en busca del mal, y descifren las similitudes (que no equivalencias) y diferencias con la psicoterapia:

"- Cuando saliste de casa esta mañana llevando esa corbata,tal vez tu esposa te detuvo en el umbral de la puerta. Quizás te dijo lo bien que te quedaba esa corbata, lo bonita que era. Aunque estoy seguro de lo mucho que quieres a tu esposa, sugeriría que deberías permitirte desconfiar de su juicio sobre esa corbata. Quizás tiene un buen recuerdo de otro momento en que la llevaste, un vínculo sentimental, o quizás conoce tu colección de corbatas y está contenta de que no eligieses una de las que no le gustan. Quizás ella notó que te sentías un poco frágil; quizás quiso levantarte el ánimo. Imagina por un momento que tú te sientas aquí con nosotros, y te digo lo mucho que me gusta esa corbata. Inmediatamente tendrás una opinión más, pero tú no me conoces. No hay nada personal entre nosotros. No tenemos una historia de amabilidad educada entre nosotros. Ni vínculo emocional. ¿En el criterio de quién confiarías, en el mío...o en el de tu mujer?
El caballero de mi derecha es un inteligente analista. Es experto en conocimiento de patrones, análisis de sistemas, teorías emergentes, pero la verdad es que su mayor activo es que no le conocéis ni él a vosotros. No va a sufrir por tí, ni le incomodarán tus reacciones. Sólo sabe...cómo es tu corbata.
Puedes confiar en él."

"- ¡Nuestra información es incompleta!
- Ésa es precisamente la naturaleza de la Información."

"- Sólo datos y decisiones. Y nosotros para conectar los puntos.
- ¿Y la moralidad? ¿Y los valores?
- No es nuestro trabajo. Los valores son para los políticos, no para los analistas"


Éste último es un debate interesante. Para mí el eje de la psicoterapia no puede eludir la cuestión de los valores (es más, es el centro de la psicoterapia de fondo); algunos sin embargo sienten pavor y los despachan no desde la neutralidad (que es en general deseable) sino desde la asepsia. En ese sentido, pues, no me identifico para nada, pero ya ven el juego que puede dar una de espías.

Por otro lado, el contenido de esa noticia no sólo ha de ver con el espionaje (o el análisis de información, eufemismo más moderno) sino con la Shoah que clama venganza. Y me recuerda que tristemente la Shoah sólo puede elegir entre la venganza/justicia y el perdón, porque aunque tiene la compasión de su lado de forma casi universal, nunca parece poder reclamar la empatía: esa es la maldición del superviviente de la Shoah. Me explico:

-Compasión: la emoción de conexión con el dolor de otro, que nos incita a desear su alivio o mejoría.

-Empatía: el acto global de colocarse en el marco de referencia interno de otro, cognitiva y afectivamente (al menos de manera ideal).

Por ejemplo, uno lee Las benévolas y puede empatizar con el oficial de las SS Maximilian Aue, pero (quizás a causa de lo lograda que está la representación interna) difícilmente sentirá compasión (a mí la náusea me tiene a medias en el libro); pero puede ver o leer El lector y empatizar pero también compadecerse de la ex-guardiana nazi Hanna Schmitz, incluso en la parte central del juicio, encerrada en su ceguera, sin atisbo de conversión. En el otro bando, El Pianista del gheto de Varsovia, o Si eso es un hombre evocan esa compasión desde la página uno, pero sufren asimismo la imposibilidad de la empatía entre otras cosas porque, como Primo-Levi decía, el lenguaje de un superviviente a un campo de exterminio ya no es compartido con el resto de la humanidad: hambre, por ejemplo, ya no significa lo que hambre es para los otros: ¿qué lenguaje habría que inventar para poder comunicar esa experiencia imposible?.

Entonces por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre.

Es hombre quien mata, es hombre quien comete o sufre injusticias; no es hombre quien, perdido todo recato, comparte la cama con un cadáver. Quien ha esperado que su vecino terminase de morir para quitarle un cuarto de pan.


La soledad trágica que anticipaban Primo-Levi y tantos otros era el problema de la supervivencia: ¿quién les iba a creer? Esa realidad tan irreal y monstruosa, esa experiencia inefable, no puede beneficiarse de la empatía, porque es imposible acceder a ese marco interno. Quizás por eso las páginas de tantas memorias de supervivientes hacen comentar a muchos lectores: "¡qué serenidad, qué entereza, qué calma al revivir ese drama!"...cuando posiblemente lo que hay es un ser humano solo, distante, en un planeta lejano e incomprensible.

Read more...

19 de junio de 2010

Misturado 7

Literatura: Borges y yo (por JL Borges)




TV: Breaking Bad

Un profesor de química recién diagnosticado de cáncer decide manufacturar metanfetamina en compañía de un ex-alumno laja como via a garantizar la independencia económica de su familia cuando el bicho se lo lleve. Con tonos ocasionales de humor negro y giros de guión extraordinarios, es un retrato del Bien jugando a las reglas del Mal en una atmósfera densa y penetrante en que, según se ve, el Mal nunca acaba de ganar del todo, pero nunca puede ser derrotado: pesimismo lúcido y no obstante aguantando una leve esperanza. Excelentes actores, fotografía, guión. Imperdible. Comparen esto con el 99% del cine que puedan conseguir legal o ilegalmente: este es el nuevo arte.



Deporte: Psicología del penalty

Como hay psicólogos para todo, y han de ganarse la vida con sus becas y cosas así, resulta que algunos han analizado el lanzamiento de penalties; aprovechando el Mundial, y antes de que nos dejen fuera, ahí van unas sugerencias científicamente elaboradas que han aparecido en los últimos años en revistas de psicología deportiva:

1- Ignorar al portero (si se intenta tirar lejos del portero, se falla más que si se fija la atención en una zona concreta; por otro lado, un portero enfundado en jersey rojo parece tener más capacidad de provocar un mal lanzamiento)

2- Lanzarlo tomándose un tiempo (la rapidez es mala consejera)

3- Celebrarlo de forma ostentosa y a ser posible desafiante con el rival

4- Sobre todo, tirarlo justo en medio de la portería: los porteros se sienten presionados a lanzarse a los lados por el sentido de ridículo de hacer la estatua (se les supone que han de hacer lago, no pasmar ahí en medio...).


Enlaces: aquí, aquí, y aq.


Cine: Mary & Max

Es el 1% excepcional que comentaba en Breaking Bad: cine de animación con plastilina, pero Cine.

Max es una señor con Asperger que vive en Nueva York y que por azar contacta con Mary, una niña australiana que vive en un entorno sumamente disfuncional; así comienzan una relación epistolar en que los dos patitos feos, unidos por la soledad, navegan desde la esperanza y la alegría al dolor y al perdón, en un ejercicio de empatía contagiosa que precisa de plastilina, mucha paciencia, y un guión que "es inocente pero no naive, mientras nos lleva en un viaje que explora la amistad, el autismo, la taxidermia, la psiquiatría, el alcoholismo, de dónde vienen los bebés, la obesidad, la cleptomanía, las diferencias sexuales, la confiuanza, la cópula entre perros, la diferencia religiosa, la agorafobia, y mucho, mucho más" (de la web de la peli).

No se estrena en España. Olé.

Read more...

16 de abril de 2010

Misturado 6

Un libro: El poder del Perro, de Don Winslow.

La guerra al 'narco' causa 22.700 muertos en México (El País, 14-04-2010)

"El poder del perro es la primera gran novela sobre la droga desde que se publicó Dog Soldiers, hace treinta años. Es aterradora y triste, de una intensidad magníficamente sostenida. Es una hermosa visión en miniatura del infierno, con toda la locura moral que lo acompaña."
James Ellroy


En el prólogo, Rodrigo Fresán: “si el diez por ciento de “El poder del perro” fuese verdad, sería algo horripilante. Que el noventa por ciento pueda ser cierto resulta casi insoportable”.
El bebé está muerto en brazos de su madre.

A juzgar por la forma en que yacen los cuerpos (ella encima, el bebé debajo), Art Keller deduce que la mujer intentó proteger al niño. Debía saber, piensa Art, que su cuerpo blando no podría detener las balas (de rifles automáticos, desde esa distancia), pero el movimiento debió ser instintivo. Una madre interpone el cuerpo entre su hijo y quien quiere hacerle daño. Así que se dio la vuelta, se retorció cuando las balas la alcanzaron, después cayó su hijo.

¿De veras creía que podría salvar al niño? Tal vez no, piensa Art. Tal vez no quería que el niño viera surgir la muerte del cañón del arma. Tal vez quería que la última sensación del niño en este mundo fuera la de su pecho. Envuelto en amor.



Una serie: Treme (HBO). De los creadores de The Wire. Sublime.


"Esta es una historia sobre la cultura y cómo la cultura urbana estadounidense define cómo vivimos", explicó David Simon en una entrevista en el periódico británico The Guardian. "¿Qué hace a los estadounidenses ser estadounidenses? La única cosa que indiscutiblemente le hemos dado al mundo es la música afroamericana. En un bar de Sudáfrica o Kathmandú, si tienen un jukebox, encontrarás algo de Michael Jackson, Otis Reading o John Coltrane. La colisión entre los ritmos africanos con la escala pentatónica y la instrumentación y arreglos europeos se produjo en un área de 12 manzanas de una ciudad llamada Nueva Orleans que tuvo una experiencia cercana a la muerte en el año 2005".
La crítica también se ha rendido a los pies de este nuevo título que tiene como escenario uno de los vecindarios históricos de Nueva Orleans en el que la música juega un rol muy importante. La serie se desarrolla tres meses después del huracán Katrina y refleja la lucha de un grupo de músicos por reconstruir sus vidas a través de la música y las tradiciones culturales que los convierten, tanto a ellos como a su ciudad, en algo único.

Una imagen sarcástica: a propósito de A psychiatric revolution, A Scull.

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP