30 de enero de 2009

Ceguera al cambio

Parte de la campaña para concienciar a los conductores en Londres de la necesidad de ser conscientes de los ciclistas para evitar accidentes. Continúa leyendo después de verlo; es muy curioso y sólo dura un minuto. La tarea es contar cuántos pases de balón hacen los del equipo blanco.


La idea es mostrar la ceguera al cambio , fenómeno perceptivo que se produce como consecuencia de que sólo una pequeña parte de lo que percibimos entra en la conciencia: no percibo un cambio en mi entorno simplemente porque mi atención está en otra cosa. Es fácil no reparar en algo que está ahí delante porque estoy buscando algo distinto: como la vida misma.
La idea original es un video muy similar del psicólogo experimental Daniel Simons.

Read more...

29 de enero de 2009

Psicología friki

En Psyblog han abierto una encuesta sobre los estudios más amorfos en psicología. Mis dos favoritos son el urinario con periscopio (1976) y el semen como antidepresivo (2002).
El primero de ellos investigó la reacción de hombres en urinarios públicos en función de si había alguien (cómplice del expermiento, claro) al lado justo o más alejado. Se medía la latencia de respuesta (el tiempo que tardaban en empezar a orinar) y cuánto orinaban (medido por oído del cómplice "¿chorro fuerte?¿largo?¿corto y con espuma?"). Evidentemente, tener a alguien al lado corta algo más. El rizo (ético, sobre todo) fue hacer una segunda versión con una especie de caseta con periscopio que permitía objetivar mejor el chorro: alucinante.
Mi otro favorito se basaba en la hipotética eficacia de las prostaglandinas, presentes en el semen, como antidepresivos. A base de correlaciones estadísticas, parece ser que las mujeres
que no usaban condones experimentaban menos depresión; el número de intentos de suicidio era proporcional a la consistencia en el uso de condones (menos consistente, menos intentos); y si no usas condón la puntuación depresiva se incrementa a mayor tiempo desde el último kiki (si lo usas extrañamente no hay relación alguna). Aparte de las objeciones metodológicas sobre el uso de simples correlaciones mientras cientos de variables sin control danzan por el medio, da curiosidad imaginar qué variantes sexuales acabarían incluyendo estos tipos si les animaran con una beca FIS a profundizar en la hipótesis. O qué nuevos fármacos inventaría la industria.

Read more...

18 de enero de 2009

Pavlov y su perro

El perro de Pavlov ... y Pavlov

Read more...

Trastorno de Furor Diagnóstico

O TFD por sus siglas; también llamado Trastorno de Diagnóstico Ubicuo. Es una nueva propuesta de categoría diagnóstica para el DSM-V con el objetivo de rizar el rizo y hacernos indispensables para la vida humana tal y como la conocemos.

Criterios diagnósticos: las personas afectadas por este trastorno de personalidad sufren de una urgencia incontrolable que les lleva a diagnosticar cualquier aspecto mínimamente incómodo, dificultoso, desagradable o que en suma se desvíe de una concepción idealizada y waltdisneizada de la vida (síndrome postvacacional, trastorno de infelicidad indiferenciada); otra variante implica diagnosticar dificultades o conflictos concretos como si poseyeran una Entidad Propia (Síndrome de Alienación Parental-SAD) o correlacionar dos hechos (a veces meras suposiciones) y unirlos causalmente (crisis económica y consumo de cigarrillos/problemas de erección/epidemia de consultas a psicólogos).

La incidencia del Trastorno de Furor Diagnóstico es coherentemente mucho mayor en subgrupos profesionales específicos, entre los que destacan los periodistas con iniciativa, imaginación, y hora pronta de cierre del artículo, y especialmente profesionales de la salud mental con tendencia a la TV, radio y prensa escrita (papel o digital). Así como en los primeros se presupone un factor etiológico en la existencia de huecos por rellenar en sus artículos y en la creencia extendida en el gremio de que la realidad no debería estropear una buena noticia, en los segundos se ha relacionado el TFD (según estudios preliminares cuyos datos proceden de careos improvisados entre los propios afectados en descansos de tertulias ñoñas) con rasgos narcisitas, vacío emocional en ausencia de apariciones en los medios, e intolerancia al silencio discreto y prudente. Los estudios neurofisiológicos indican también de forma preliminar tendencia a hipoactividad frontal bilateral, así como hiperactivación dopaminérgica difusa.

Una categoría frecuentemente comórbida pero que ha de ser señalada para su diagnóstico diferencial y que ha hecho su aparición con particular virulencia de un tiempo a esta parte (ayudado por la difusión espectacular de los medios de comunicación en los últimos 50 años) es el Trastorno de Diagnóstico Remoto, descrito de forma impecable por S. Pavlina y del que extraemos traducidas las siguientes notas:

Las personas afectadas por este trastorno de personalidad sufren de una urgencia incontrolable de diagnosticar individuos como afectados de uno o más trastornos psicológicos, específicamente individuos con los que la persona con TDR tiene poca o niguna interacción. Los afectos de TDR con frecuencia diagnostican trastornos mentales específicos e incluso pueden llegar al punto de ofrecer sugerencias de tratamiento. En vez de llevar a cabo un examen psicológico formal en el que se incluyan una evaluación verbal o cara a cara semiestructurada, las personas que padecen TDR producen diagnósticos sobre la marcha a partir de interacciones personales muy breves, opiniones de terceras personas, interacción asincrónica y/o indirecta (email), cartas al psicólogo en revistillas de medio pelo, y las neuroasociaciones imaginarias que ellos mismos crean para la gente que diagnostican. Los afectos por TDR premanecen fuertemente convencidos de que sus diagnósticos son precisos. Un efecto secundario habitual y comprensible es la tendencia a evitar a los que ellos mismos han diagnosticado, no fuera o fuese que la realidad les suministrara datos contrarios a sus categorizaciones. El TDR se acompaña frecuentemente de uno o más de los siguientes síntomas: ira, depresión, disforia episódica, ansiedad, adicción a Internet, abuso de sustancias, inestabilidad en relaciones personales, miedo al abandono, autoimagen inestable, disociación grave, y trastornos alimentarios. Puesto que es un trastorno de la proyección, hacer una lista en terapia de los diagnósticos que más frecuentemente producen estos sujetos es un buen punto de partida para abordarlos. Otra vía es ofrecerles las mismas sugerencias de tratamiento que ellos han sugerido a otros anteriormente. Finalmente, se pueden ampliar los recursos terapéuticos para el TDR en Understanding Human Relationships (Comprendiendo las Relaciones Humanas) and People and Subjective Reality (Las Personas y la Realidad Subjetiva).
Finalmente señalar que si Britney Spears se ha convertido en icono fetichista supremo para las personas afectadas de TDR en el ámbito usamericano, en España este fetichismo está más disperso entre la propia Britney y figuras nacionales como Andrés Pajares.

Read more...

12 de enero de 2009

El ataque de los doblajes asesinos

Como hace un tiempo vengo adoptando la sana costumbre de renunciar a la intoxicación publicitaria en TV, y sustituirla por la disponibilidad casi inmediata via Torrent del original más los subtítulos de una legión anónima de colaboradores altruistas y filántropos en red en pro de una cultura abierta (www.subdivx.com www.subswiki.com, etc.; aplausos infinitos), pues disfruto (y mucho) de excelentes ejercicios de TV y cine de calidad sin que me jodan los oídos ni el cerebro más de la cuenta. En estos meses, he curioseado y he descubierto que:
- España, Alemania e Italia son los tres países del entorno europeo que en torno a los años 40 forzaron al doblaje como preservación de la lengua de la Raza (heil): viva nosotros bisbos!. Obviamente, "el objeto prioritario de esta norma no era otro que el de facilitar a la Oficina Nacional Clasificadora de Espectáculos la aplicación de la censura, alterando los diálogos originales al propio antojo e interés".
- En España, esto permitió reinventar clásicos como Casablanca: en el original Claude Reins dice a Humphrey: «En 1935 llevó armas a Etiopía. En 1936 luchó en España en el bando republicano”; pero nosotros oímos: “En 1935 introdujo armas en Etiopía. En 1938 luchó como pudo contra la anexión de Austria».Otros capítulos podemos encontrarlos en «Mogambo» (John Ford, 1953), donde una relación conyugal es reconvertida en fraternal para encubrir una infidelidad o en «El puente de Waterloo» (Mervyn LeRoy, 1940), donde la prostituta se convierte en artista (de Notas de Cine).
- Incluso los extremos se acaban tocando: en TV3 se doblan películas grabadas en castellano (como Tapas) al catalán; como vivo aquí y me encanta de Cataluña la coexistencia pacífica y tolerante entre castellano y catalán, supongo que sólo representa a la justificación de salarios de algún iluminado aislado. Casciari lo plasmó finamente en este artículo.
- Joan Planas ha hecho un montaje multimedia que muestra cómo una de las mejores series de la historia (Dexter) es mutilada y desustanciada por el doblaje (qué pena, coño).
- Bardem y su Oscar: "Todo el público que irá a los cines esta semana para ver al actorazo que vitorearon anoche, no podrá ver más que una postura física y una peluca ridícula. El motivo por el que Bardem recibió el premio, su voz, sus matices increíbles en una lengua que no es la suya, no estará en las salas españolas.
Es una lástima muy grande que un país entero se emocione por el premio a uno de sus más grandes actores, pero no pueda escuchar la voz que provocó ese premio.
" (espoiler, incluye comparativa multimedia también).
- etc. etc.

Hoy, Casciari recupera a Borges previniéndonos del desastre hace 64 años. Agradezcamos que, sin embargo, ahora podemos elegir.

Read more...

11 de enero de 2009

Aprendiendo del autista sabio

Daniel Tammet es una autista savant (del francés: sabio); posiblemente tenga Asperger más que autismo. Un savant muestra habilidades cognitivas superiores absolutamente espectaculares (estilo Rain Man), pero este caso es único porque puede más o menos explicar cómo son sus procesos; generalmente los savants son idiots savants, mostrando pues una combinación de habilidad en un marco general de retraso intelectual.

Por ejemplo: Daniel ha aprendido de forma autodidacta 11 idiomas; ha creado uno nuevo, y aprendió islandés en una semana (fue un reto que incluía una entrevista en la TV islandesa, que superó luego de esos 7 días de forma muy sobrada); reconoce un número primo por intuición; y tiene el récord europeo de memorización de Pi: 22.514 cifras.

Daniel puede ayudar a entender el misterio tras los savants: él habla de sinestesia (un fenómeno de base neurológica en que la estimulación de una vía sensorial o cognitiva conduce a experimentar involuntariamente experiencias en una segunda vía sensorial o cognitiva): por ejemplo los números enteros hasta 10000 poseen color, textura y formas únicas, y se relacionan en una red de significados. Este es el dibujo que Daniel hizo de los primeros 20 dígitos de Pi:

Estas formas multidimensionales complejas se combinan físicamente y generan resultados sorprendentemente exactos (cálculos, reconocimiento de números primos, etc.); dice que los números bailan y crean una respuesta. Respecto a los idiomas, cada nueva palabra se asocia en clusters con otras de significados relacionados, y también con otras sensaciones (colores, contextos).
Daniel habla de la hiperconectividad como germen de la creatividad extrema: se sabe que los cerebros de muchos savants suelen mostrar conexiones anómalas entre ciertas áreas del cerebro (p.e. Kim Peek, un savant con CI de 87, el verdadero Rain Man que inspiró la peli, ha memorizado el 99% de todo lo que ha leído -una sola vez- desde la adolescencia, unos 12.000 libros; le falta el cuerpo calloso que conecta los hemisferios pero se supone que en su lugar se han creado conexiones anómalas alternativas).
Los procesos de Daniel aún se intentan descifrar, pero por lo pronto su memoria es extraordinariamente dinámica y relacional: memoria elaborativa (establecer conexiones entre la información nueva y el conocimiento previo), algo al alcance de todos (en alguna medida).

Entrevistas con Tammet: 1 y 2.

Una novela muy interesante sobre un chico con Asperger que intenta adaptarse a la vida en sociedad es La velocidad de la oscuridad, de E. Moon (ella misma madre de un niño con autismo); eso sí, un Asperger al nivel de Tammet: la excepción que sin embargo nos permite la introspección fenomenológica y cierta comprensión.
Un artículo interesante y divulgativo sobre las neuronas espejo (la neurología de la empatía, posiblemente insuficientemente desarrollada en el espectro autista) aquí.

Read more...

8 de enero de 2009

Ahí queda eso

"Claro que puedo aprender a aceptar las cosas
como son; por cierto, ¿cómo son?"

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP