26 de julio de 2008

La moral es emocional

Aunque en la psicología clásica que estudia la moral se parte de supuestos racionalistas (Lawrence Kohlberg y sus estadios de desarrollo moral: nuestra moral evolucionaría haciéndose cada vez más apta para el razonamiento objetivo), las pruebas son abrumadoras en otra dirección: "razonamos moralmente" con las emociones mucho más de los que nos gusta pensar (en un línea más concreta, de hecho nuestra moral en general suele ser bastante hipócrita y nos justifica lo que a otros no perdonamos; la autoimagen ante todo). Gran parte del trabajo de Jonathan Haidt trata sobre las bases psicológicas de la moralidad y sus implicaciones políticas (tiene además un libro bastante aceptable en castellano; eso sí, con una de las peores traducciones que jamás haya sufrido: La hipótesis de la felicidad).

Esta primacía afectiva en nuestro sistema moral se observa de forma evidente en aspectos como la simpatía por el que sufre, la ira hacia el que no es recíproco en el trato con los demás, o el afecto leal hacia los parientes y amigos. A muchos niveles experimentamos una reacción automática intuitiva a la que sólo después damos un barniz razonado; así el primero se ha demostrado buen predictor del segundo. Así mismo, admitamos la experiencia de sentir una posición moral clara e intensa en un tema pero no saber explicar las razones.

Parece ser que nuestro sistema emocional moral evolucionado se rige por tres normas:
• El principio de acción: el daño causado por la acción es moralmente peor que el causado por la omisión (a pesar del catecismo).
• El principo de intención: el daño intencionado como medio hacia un fin es moralmente peor que el quivalente pero como efecto secundario de un objetivo.
• El principio del contacto: el daño que proviene del contacto físico es moralmente peor que el daño equivalente sin contacto físico (supongo que los oficiales duermen mejor que los soldados).

Los investigadores de estos procesos, cuando piden justificaciones razonadas a las decisiones, se encuentran con que sólo una minoría apela al principio de intención, que parece más "razonable", y la mayoría se suele apoyar en los otros dos...
Si están interesados, pueden consultar la web del proyecto en Harvard que estudia estos mecanismos (está también traducida al español), y participar como sujetos del estudio via online, y experimentar in situ cómo funcionamos. Interesante.

Read more...

23 de julio de 2008

Psicoboberías

Inauguro nueva sección: psicoboberías. La primera, con efecto retroactivo, la del experto psicofarmacólogo británico que confundía las terapias con una especie de picadero. Este de ahora es menos escandaloso pero me hace reafirmarme en lo que dije del economista Maskin: que hay que ser sabio para decir "no lo sé", pero si a cualquier elemento con ganas de prensa le dejan hablar y luego lo venden como experto, pues no es sorprendente que los psicólogos tengamos la imagen pública que solemos tener... O sea, se juntan cuatro datos, se remueven bien, y si sale una frase aparentemente ingeniosa, uno la suscribe, aunque no haya ninguna evidencia de esas relaciones causales. Del 20 minutos del 8-7-8 (ed. Murcia):


Los expertos achacan la subida del consumo de cigarrillos a la crisis, el efecto
rebote de la campaña antitabaco y a que los jóvenes empiezan a fumar antes.
«Cuando estamos estresados, todas las conductas adictivas aumentan. La crisis o
los aspectos individuales de la economía familiar, como el encarecimiento de las
hipotecas, producen más estrés y, por tanto, quien fuma, fumará más. También
venimos de un efecto ola: se ha pasado la campaña antitabaco y la gente vuelve a fumar
como de costumbre», explica Mariano Meseguer, profesor de Psicología de la UMU.

Read more...

20 de julio de 2008

Luces del Norte

Es la trilogía del Philip Pullman que, de no haber coexistido con Harry Potter, habría recibido el crédito que merece (buenísima, realmente estimulante tengas 11 años o 39). Cuando apareció La Brújula Dorada me alegré un montonazo, pero también me temí lo peor, hasta el punto de haber tardado 8 meses en verla.... Bueno, ni una ni otra cosa: es correcta en ambientación e interpretación (Nicole es una mala fascinante, desde luego), pero no tiene pulso narrativo, dice demasiadas cosas sin sutilezas, y al final un poco te da igual lo que pase (y esto es particularmente grave, claro). No veo muy claro cómo se puede transferir a imágenes la delicadeza del original, pero ya lo lograron con un reto más difícil (El señor de los Anillos), y ahí creo que hay una pista: o haces una peli de 3 horas y media o haces una miniserie de 3 capítulos, pero esto huele a descafeinado.

Read more...

Personalidad Controladora




"No entiendo por qué dicen de mí que tengo una personalidad controladora..."

Read more...

Revoluciones en marcha

Leo (via Mind Hacks) en el Times un artículo en que describen los tiempos actuales como una época de cambios importantes en la forma en que la política moderna aborda asuntos económicos y sociales de urgencia, y éstos cambios se centran en el papel determinante del estudio del comportamiento humano en contextos sociales (y como éste es un blog de psicología, me voy a explayar un poquito). Centrado en dos direcciones de influencia distintas pero complementarias, el autor señala en primer lugar la psicología evolutiva (en castellano se denominaba así cuando estudiaba a la psicología del desarrollo, de los ciclos vitales, pero realmente me refiero a la evolutionary psychology, o psicología basada en postulados evolucionistas neodarwinianos) con las aportaciones relativamente populares de un montón de gente que piensa muy bien (Dawkins - El gen egoísta-, Wright -The moral animal-, Pinker -Cómo funciona la mente-, Wilson - Consiliencia-): la conducta puede que sea parcialmente heredada; nuestros mecanismos mentales fueron supuestamente adaptativos hace 100.000 años aunque ahora nos desajusten; que un comportamiento aparezca años después del nacimiento no impide que sea heredado.
Una segunda fuente de cambio es la psicoeconomía. Puede que no seamos tan racionales en nuestra toma de decisiones: Kahneman ganó el Nobel del 2002 por sus investigaciones sobre el framing de las decisiones (el contexto, la formulación de la disyuntiva, influyen en la toma de decisiones) o la evidencia de mecanismos particulares en que procesamos la información (somos en general más intensos en nuestra aversión a la pérdida que en nuestro deseo de ganar) - (ver entradas 1 y 2). De ahí surgen libros como Nudge (ver otra entrada previa, 3), Sway, y otros desde que Malcolm Gladwell popularizó esta atención a lo no muy racional en La clave del éxito (The tipping point). Dicen las malas lenguas que precisamente Thaler, autor de uno de esos libros revolucionarios (Nudge) es una de las fuentes de influencia destacada sobre la nueva política económica que Obama pretende poner en marcha a partir de Noviembre...

Read more...

18 de julio de 2008

Pónganse el cinturón

A punto de estrenar paternidad me encuentro gastándome una pasta por artículos que nunca imaginé. Uno de los que más pican es la dichosa sillita para el coche; "bueno, si es por la seguridad de mi hijita, pues lo que sea", piensa uno cándidamente. Hasta que descubres que toda la información disponible evidencia que los cinturones de seguridad de toda la vida (ni siquiera en versión especial) son al menos igual de seguros en impactos frontales, y algo mejores en otro tipo de impactos (laterales, por atrás), al menos entre 2 y 6 años (los bebés no tienen opción, claro). S. Levitt lo cuenta en Freakonomics (mueren más niños al año por caídas en piscinas particulares, y sin embargo no está regulada una cancela o algo así), y además lo cuenta él mismo en esta charla en TED, imágenes de crash-tests incluídas. O sea, que mis 400 euros de Zapatero/Solbes van a mejorar la vida esencialmente de los de CasualPlay.

Read more...

15 de julio de 2008

+ -


"Doctor, creo que debería subirme la medicación.
Todavía me noto sentimientos"

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP