23 de diciembre de 2010

Revisionismo navideño


Y con regalo: un puñao sin fin de libros básicamente en inglés, muchos muy recientes y algunos bastante sofisticados, para aquellos que gustan de acceder al conocimiento profesional sin trabas y en pdf:
Psicología y Psiquiatría (con evidentes solapamientos).

Felices fiestas.

Read more...

21 de diciembre de 2010

Narrativas y emocionalidad en función del género

Viewer discretion advised: if you are politically correct,
GTFOH.
Otherwise, LOL.





Originales pescados en soberinanightclub.

Read more...

20 de diciembre de 2010

Karma's only a bitch if you are

No suelo descargarme por aquí con temáticas más o menos personales, pero como es mi patio, hoy me apetece. No sé si lo leen mas´de 3 personas (dejé de poner el botoncito de seguidores cuando me di cuenta de que incluso miraba la cifra de reojo; no me gusté), pero sepan disculpar el exabrupto como una concesión navideña. Es decir, sáltense el post sin remordimiento: una vez más, está escrito para bí bisbo.

El excelentísimo D. Francisco Santolaya, Presidente ilustre del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, acaba de llenar el último Infocop (editorial más publirreportaje) con alegaciones de viacrucis del gremio y del estatus diluido de la profesión por culpa del ministerio; reivindica café para todos y tapar bajo la alfombra las carencias formativas porque es un mal común (¡incluso llega a negar que la formación del licenciado sea lamentable!).
Brillante ejercicio de cinismo: ya que no veo manera de escribir un comentario en la web del COP a las palabras del ínclito y maravilloso, me permitiré recordarle aquí, como microcatarsis sin amargura (visto lo visto, más bien con alivio), que cuando obtuve mi flamante plaza de PIR en la 1ª convocatoria nacional del 93, acudí desde el Foro (donde el COP madrileño pretendía convertirme en adalid político de algo) a Valencia a verle, para indagar qué intrépidos planes, ambiciosos proyectos y preclaras previsiones podía el sr. Santolaya ofrecerme como responsable de la-s plaza PIR en Valencia. Respuesta: n. p. i. Ni flowers. Divagaciones etéreas improvisadas en las que sospeché que ni siquiera sabía que tendría bajo su égida una plaza PIR. La impresión de mamoneo singermornings que me causó fue tan radical, que huí del lugar a refugiarme en brazos de los denostados barceloneses (yo es que vivía en Madrid entonces, compaginando un muermo-doctorado con una carrera profesional en desarrollo de jornadas sueltas de peón de albañil en el extrarradio a 4000 pelas las 8 horas), que con sus evidentes carencias, tenían una idea teóricamente más o menos decente y bastante respetuosa al menos de qué pensaban hacer con el invento (fue una buena decisión, creo; entre otras, los catalanes, buena gente, siempre han mostrado una ética más bien anglosajona que los hace un país cuando menos respetable/creíble/anem per feina a pesar de la baba rabiosa intereconomista).
El Sr Santolaya pide ahora mi apoyo (el de todos los profesionales del gremio, supongo) para enaltecer la profesión. No sé si es un caso del habitual cinismo entre los políticos, o simplemente una demostración lograda del Principio de Peter.

Read more...

6 de diciembre de 2010

Tenga usted un buen morir...


"La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a
aprenderlo, ya hay que morirse". Ernesto Sabato

Por esto es tan necesario poder observar la propia muerte, o en concreto el cómo mi muerte es capaz de decirme cómo busco mi vida (en otras palabras: ¿cómo me gustaría contemplar mi vida pasada si me quedaran 5 minutos para morir? ¿ me sugiere esto algo sobre cómo estoy viviendo aquí y ahora? Esto es una reflexión esencial).

Desde luego, una de las condiciones de la buena muerte (o mejor, del buen morir) es la libertad (y a ser posible el mínimo dolor y la máxima conciencia, fenómenos cuyo equilibrio supongo no debe ser fácil a veces, pero que en cualquier caso deben estar sometidos a la primacía del derecho personal a decidir). Puesto que la muerte es el envoltorio conceptual de la vida (y viceversa), me encanta imaginar que elijo mi propia manera de morir igual que me gusta imaginar que elijo cómo vivir...

Y decididamente me enerva que no se permita a otros definir su morir (por supuesto, me aterroriza que no se me permitiera a mí). En este sentido, no puedo menos que recomendarles la lectura de un reportaje de Millás en El País hace unos días, sobre la elección personal libre de Carlos Santos (qué extraordinaria presencia moral la de esos voluntarios de DMD).

Y por el mismo precio, el excelente, provocador, reflexivo y muy, muy recomendable telefilm marca HBO (garantía; igualito que tele5) con un excelso Al Pacino, sobre Jack Kevorkian, más conocido como Dr. Muerte: "You don't know Jack", libremente disponible como siempre en torrentz.com y subdivx.com.


Read more...

5 de diciembre de 2010

Misturado 8

Estoy muy perezoso, en esas épocas donde asumo que otros expresan mucho mejor que yo las ideas que importan; menos mal que este blog es un poco borderline y carece de estructura, así puedo compartir el tipo de curiosidades que otros volcaron antes a la red (y que en el fondo es el estilo de blogs que más disfruto).

Buñuel: Ateo gracias a Dios.

"La casualidad es la gran maestra de todas las cosas. La necesidad viene luego. No tiene la misma pureza. Si entre todas mis películas siento una especial ternura hacia El fantasma de la libertad, es, quizá, porque abordaba este difícil tema.

El guión ideal, en el que a menudo he soñado, arrancaría de un punto de partida anodino, banal. Por ejemplo: un mendigo atraviesa una calle. Ve una mano que asoma por la portezuela abierta de un lujoso automóvil y que arroja al suelo la mitad de un habano. El mendigo se detiene bruscamente para recoger el cigarro. Otro automóvil le arrolla y le mata.

A partir de este accidente, se puede formular una serie indefinida de preguntas. ¿Por qué se han encontrado el mendigo y el cigarro? ¿Qué hacía el mendigo a esa hora en la calle? ¿Por qué el hombre que fumaba el cigarro lo ha tirado en ese momento? Cada respuesta dada a estas preguntas originará, a su vez, otras preguntas, progresivamente más numerosas. Nos hallaremos ante encrucijadas cada vez más complejas, que conducirán a otras encrucijadas, a laberintos fantásticos en los que habremos de elegir nuestro camino. Así, siguiendo causas aparentes, que no son, en realidad, sino una serie, una profusión ilimitada de casualidades, podríamos irnos remontando cada vez más lejos en el tiempo, vertiginosamente, sin pausa, a través de la Historia, a través de todas las civilizaciones, hasta los protozoarios originales.

Encuentro un magnífico ejemplo de esta casualidad histórica en un libro claro y denso que, para mí, representa la quintaesencia de una cierta cultura francesa, Poncio Pilatos, de Roger Caillois. Poncio Pilatos, nos cuenta Caillois, tiene todas las razones para lavarse las manos y dejar condenar a Cristo. Es el consejo de su asesor político, que teme disturbios en Judea. Es también el ruego de Judas, para que se cumplan los designios de Dios. Es incluso la opinión de Marduk, el profeta caldeo, que imagina la larga sucesión de acontecimientos que seguirán a la muerte del Mesías, acontecimientos que existen ya, puesto que él los ve y es profeta.

A todos los argumentos, Pilatos solamente puede oponer su honradez, su deseo de justicia. Tras una noche de insomnio, toma su decisión y libera a Cristo. Éste es acogido con alegría por sus discípulos. Prosigue su vida y su enseñanza y muere a edad avanzada, considerado como un hombre muy santo. Durante uno o dos siglos, se sucederán los peregrinos ante su tumba. Luego, se le olvidará.

Y, naturalmente, la historia del mundo será completamente distinta."
Continúa interesantísimo aquí, en Ignoria.

Orsai: cuenta atrás para el clic.

Casciari y su colgado colega Chiri prosiguen la aventura editorial más rompedora: una revista sin publi, sin subvenciones, sin intermediarios. Queda hasta el 10 de diciembre, y decenas de particulares ejercen de distribuidores en México, en Londres, en Lima, en el quinto pino. Ya yo la compré de una pizzería que la envía sin recargo. Ellos mismos la pondrán en abierto, en pdf de calidad a partir de Enero:

"Un periodista me pregunta si no tengo miedo de que, en enero, Taringa.net o Vagos.es escanéen la revista y la cuelguen en Rapidshare.

—No —le digo—, lo vamos a hacer nosotros antes que ellos. Habrá un .pdf con la revista completa, salida de master. En alta resolución.

—Pero…

—Si el 10 de diciembre ya no habrá ventas, ¿de qué piratería estamos hablando? ¿Qué carajo es la piratería?

Clic. Siglo ventiuno. Siguiente pregunta."
Yo y tantos compramos la revista y ni siquiera sabemos de qué va, quién escribe. Pero el Gordo sacó con cuentagotas un par de datos, para abrir boca; a mí éste me emocionó:
" Esa misma noche (11 de octubre, hoy hace justo un mes) le escribí a Seselovsky el siguiente mail:

- Ale, una idea. Te mandamos un pasaje de ida a Madrid para que te deporten y pases 48 horas detenido hasta que te manden de vuelta a casa. Queremos saber cómo es ese mundo desde adentro. Puede que te incomuniquen y que te peguen, pero no creo que muy fuerte. Además no te dejarían entrar a Europa durante algunos años. Te pagaríamos equis plata por la molestia. ¿Lo ves muy descabellado? Abrazo, Hernán.

A los diez minutos nos vino la respuesta por mail:

- Dale. ¿Cuándo lo hacemos? Para mí sería óptimo la semana que viene, porque en diciembre presento mi nuevo libro Trash y tengo que estar acá.
Abrazo, Ale.

Nos quedamos con Chiri mirando su respuesta en silencio. Supimos que Seselovsky estaba más loco que antes, y que era mejor periodista que nunca.

La “Crónica del deportado” es uno de los contenidos que más me gustan del número 1 de Orsai. También es la más cara de las producciones: abogados acá y allá, pasajes, producción, hotel por si Seselovsky pasaba la frontera, etcétera.
Alejandro salió de Buenos Aires cuando Kirchner estaba vivo, sufrió cincuenta y dos horas de presidio y el gobierno español lo devolvió a Ezeiza cuando Argentina ya era otra.
A su regreso me escribió:

- Casciari, estoy de vuelta en la ex patria K. Los resultados de mi experiencia en Barajas son de diez sobre diez, por lo menos en términos de lo que fui a buscar. Para decirlo más fácil, no me podría haber ido mejor. Estuve 47 horas detenido en la zona de no admitidos, fui entrevistado por polis, defendido por abogados puestos por el Estado español, y compartí desayuno, almuerzo, merienda y cena con un rumano que me explicó por qué robar whisky en Madrid es tan redituable para rateros como él, con una nigeriana que lloraba todo el día en el teléfono, con tres brasileñas evangélicas convencidas de que Cristo las iba a hacer entrar a España; en fin, docenas de historias. Saqué fotos clandestinas, te las adjunto. Hay un elemento que me traje que está bueno para usar: lo que está escrito en las paredes de ese limbo. Los deportados dejan grafitis. Copié la mayoría, porque tengo ganas de armar la crónica con esas frases como subtítulos. Es una boludez que hago a veces. Yo dejé un grafiti también, detrás de una de las camas: “Alejandro Seselovsky estuvo acá, para Orsai Revista, el 26 de octubre de 2010”.

Al recibir ese mail, con Chiri supimos que estábamos haciendo la revista que habíamos soñado."

El resto del backstage aquí, muy divertido el robo inspirador. Y si han de poner publi, al menos que fuera como esta muestra. Genial aire acondicionado.

Read more...

10 de noviembre de 2010

Errare pulchrum est

Me embelesa leer libros sobre matemáticas: no entiendo prácticamente nada de la materia en sí (excepto generalmente los primeros dos capítulos, que suelen ser para gente limitada como yo), pero subyace en la disciplina una belleza (fanática y casi obsesiva) que me entusiasma. Leyendo El enigma de Fermat (S Singh) me topé anoche con esta joya estético-filosófica, toda una declaración de principios del arte de saber vivir (es una muestra de admiración de Shimura, un joven matemático japonés, por un compañero aventajado, Taniyama):

" [Él] tenía el don de cometer muchos errores, casi siempre en la dirección correcta. Lo envidiaba por ello y traté en vano de imitarlo, pero me resultó muy difícil cometer buenos errores".



Poético, sabio, extraordinario.

Read more...

7 de noviembre de 2010

La revolución necesaria

Sir Ken Robinson es un fulano que descubrí hace un par de meses pero que sincrónicamente se me aparece últimamente hasta en la sopa. Y no es que no me guste: de hecho me fascina. Consejero internacional en educación, excelente orador, inspirador, sencillo pero certero, una de esas almas que generan deseo de crecimiento personal sin que te vendan secretos.

Aquí tienen una Contra de la Vanguardia con sir K. firmada por Lluís Amiguet, de hace unos pocos días:

Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".

¡. ..!

"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".

Todo niño es un artista.

Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.

Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es
penalizar el riesgo creativo.

Los exámenes hacen exactamente eso.

No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.

¿Se puede medir la inteligencia?

La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.

¿Cuál es ese tipo de talento?

Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.

La mano de obra aún es necesaria.

¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.

Pero se nos repite: ¡innovación!

La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición

No hay nada más pasivo que una clase.

¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.

¿Cuáles son las consecuencias?
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.

Tipos con suerte...

Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.

"Sé humilde: acepta que no te tocó".

¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.

¿La creatividad no viene en los genes?

Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.

Por ejemplo...

Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!

Y...

Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.

A pesar del colegio, fueron genios.

A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet...

Ahí, sir, acertaron de pleno.

Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.

¿Una niña hiperactiva?
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!

Pensando con los pies.

Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.

Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.

Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

Hay una excelente (y muy creativa) exposición animada en vileda sobre sus críticas y propuestas en torno a la educación que, si les interesa el tema, es fantástica (basada en una conferencia en la Royal Society for the encouragement of Arts [RSA]) aquí.

Y finalmente una charlita en TED con subtítulos en 38 idiomas (no tienen excusa).

Hace 2 semanas yo, producto de 6 colegios (sin contar preescolar) previos a la Uni (públicos la mitad de ellos), diletante errante y en gran medida autodidacta, superviviente a maestros torpones sin pedagogía la inmensa mayoría y con la mano suelta unos cuantos, camaleón adaptado y readaptado sin traumas de consideración ni aparentes deficit irreparables, sin embargo matriculé a mi enanita (2 añitos) para el curso que viene en un cole (británico, por cierto) que me da que al menos apunta con decisión hacia este paradigma renovador (y que ya veré cómo pago, pero lo haré con muchísimo gusto). Pues bien, hace un rato supe por qué me sedujo este centro, y por qué renunciaré a cualquier gestión institucional que siga intentando contagiar mediocridad macdonalizada a mi pichichi. Este es el (hermoso) final de la charlita TED de sir Ken...
Quisiera leer un poema rápidamente, es muy breve, de W.B. Yeats, que alguno de ustedes tal vez conozca. Escribió esto a su amor, Maud Gonne, y estaba lamentándose del hecho de que no podría realmente darle lo que pensaba que ella quería de él. Y le dice: "Tengo algo más, pero no puede ser para usted."

Yeats dice:

"Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
Recamadas con luz dorada y plateada,
Las telas azules y las tenues y las oscuras
De la noche y la luz y la media luz,
Extendería las telas bajo tus pies:
Pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
He extendido mis sueños bajo tus pies;
Pisa suavemente, pues pisas mis sueños.."

Y cada día, en todas partes,nuestros hijos extienden sus sueños bajo nuestros pies. Y debemos pisar suavemente.

Muchas gracias. (Aplausos)

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP