17 de agosto de 2008

Divorcio e hijos

José Manuel Aguilar, psicólogo experto en divorcios

IMA SANCHÍS - 16/08/2008 (La Contra, La Vanguardia)

39 años. Nací en Madrid, vivo en Córdoba. Mi especialidad es la psicología forense y me dedico a la investigación sobre el uso de los hijos en los divorcios. Vivo en pareja. En España nos divorciamos mal. Creo en Dios y en Thoureau, el filósofo que definió la desobediencia civil

Alienación parental, ¿en qué consiste?
Uno de los progenitores, habitualmente el que tiene la custodia, presiona psicológicamente al hijo para que rechace al otro progenitor.
¿Un motivo más para querellarse?
Como todo maltrato es un motivo para denunciar. Pero nuestra sociedad ha cambiado considerablemente en los últimos diez años y sin embargo la estructura de justicia va muchísimo más lenta.
En ese uso de los hijos, ¿qué ha averiguado en sus investigaciones?
Los casos más comunes son los de aquella gente que pretende pasar factura por una herida narcisista, es decir, porque me has dejado, e introduce a los hijos en un problema de adultos, usándolos para que les acompañen en denuncias falsas y haciéndoles romper con todo lo que tenga que ver con la ex pareja, incluida la familia. Como la custodia materna es automática en un divorcio, la alienación parental la suelen ejercer más las madres.
¿Son todavía pocos los varones que piden la custodia compartida? Son tantos que incluso empieza a molestar. Cada vez más los padres luchan por no convertirse en visitadores y lentamente las leyes van cambiando.
¿Qué edad tienen las parejas que se están divorciando hoy? Mayoritariamente pertenecen a la generación de los 60 y 70. Su nivel de formación es más alto y el reparto de papeles en el hogar está mucho más compartido que en generaciones precedentes. Pero jurídicamente se siguen usando los mismos automatismos que en los años 90, simplemente se ha añadido alguna tarde más de visita sin tener en cuenta que la sociedad ha dado un vuelco, ahora tenemos las familias reconstruidas.
¿El novio de mamá y la novia de papá?
Sí, y los nuevos hermanitos, así que hay que hacer coincidir los regímenes de visitas para que se conozcan. Y tenemos matrimonios cada vez más breves; se separan en los primeros meses de matrimonio, con lo cual sus hijos nacen directamente en el divorcio.
Usted la llama generación obediente.
Sí, la que se educó en obedecer a sus padres y ahora obedece a sus hijos.
¿En qué fallan?
Han considerado que dar lo mejor a sus hijos es dárselo todo, y eso no es educar, es malcriar. ¿Qué es lo mejor para los hijos ante un divorcio?
Apartarles de la percepción, ya no directa, sino indirecta del conflicto. Los silencios incómodos los percibimos desde bebés. Y los niños deben tener la menor sensación de pérdida emocional posible.
Eso parece inevitable cuando uno de los dos se va de casa.
Que uno de los progenitores no viva en casa no es tan importante como que el niño sepa dónde está y tenga acceso a él. El asunto es que los regímenes de visita establecen limitaciones muy concretas y el progenitor que tiene la custodia se convierte en gestor y poseedor de los tiempos de los hijos.
Entiendo.
Sin embargo, si el niño sabe que su papá no está en casa pero puede llamarle y, como siempre, preparar con él el examen de matemáticas, es decir, tiene permiso psicológico, no habrá esa perdida emocional.
¿Cómo explicarle a tu hijo el divorcio?
Los niños deben saber a qué atenerse, pero hay que explicárselo sin dar las causas. Le puedes decir: "Mamá y papá ya no quieren vivir juntos", pero jamás hay que decirles: "Nos separamos porque me ha sido infiel". Dar causas quiere decir establecer buenos y malos, y cuando lo hacemos les obligamos implícitamente a tomar partido.
Pero ellos hacen sus interpretaciones y sacan sus propias conclusiones.
Los niños lo asumen todo con naturalidad. Una niña de tres años en una evaluación del juzgado explicaba: "Yo tengo dos mamás y dos papás, pero sólo uno es mi papá y sólo una es mi mamá". Por encima de todo, aunque nos divorciemos, seguiremos siendo la familia de nuestros hijos. ¿Qué habría que cambiar para tener sentencias más humanas?
La mentalidad, los problemas emocionales sólo se resuelven hablando y entregando la responsabilidad a los protagonistas, no tratándolos como a niños a los que hay que resolverles su futuro y el de sus hijos. Hay que hacer trajes a medida; la mediación, que la futura reforma de ley contempla, pretende asesorar a la pareja, nunca imponer, para que tomen las mejores decisiones.
Media semana en casa de mamá y media en casa de papá, ¿es correcto?
O por quincenas, semanas, meses o años escolares, lo más conveniente para todos. Vemos a menudo en las custodias monoparentales muy rígidas como uno de los progenitores, normalmente el varón, se convierte en el papá Burger King.
¿?
Papá guay.Como sólo ve a sus hijos el fin de semana, obligaciones y normas las justas, y las lentejas ya te las comerás en casa de tu madre. Cuando esos niños llegan a la adolescencia empieza el subasteo del amor, aprovechan esa incomunicación de los padres en su propio provecho, van buscando la norma más laxa y desautorizan a uno y a otro, debido a que antes ellos ya se han desautorizado mutuamente.

Padre e hija
Hace un año el caso de la niña de Manresa ocupó varios días a los periodistas de sociedad. Una niña de 7 años llevaba la mitad de su vida sin querer ver a su padre. En los tribunales apareció un término nuevo, síndrome de alienación parental. La juez determinó que la madre interfería en la relación entre padre e hija y le retiró la custodia asesorada por Aguilar. Autor de Guía para el Defensor del Menor de la Comunidad Autónoma de Madrid y de Tenemos que hablar, cómo evitar los daños del divorcio (Santillana), aboga por la custodia compartida, que, debido a los automatismos de los tribunales, no se favorece, y lucha por que no se resuelvan en ellos los problemas emocionales.

Read more...

13 de agosto de 2008

No direction home


Extraordinario documental de Scorsese sobre la evolución de Bob Dylan desde sus inicios hasta que triunfó en el folk y luego lo "traicionó" a mediados de los 60. Un período breve pero intenso en una sociedad americana en transformación que se refleja de fondo en este documental, y un personaje muy peculiar, entre el narcisismo y la rebeldía semiautista, aparentemente insoportable en las distancias cortas pero siempre inquieto, buscador, fascinante. Lo mejor: las ruedas de prensa en la segunda parte, en pleno estrellato, y la estupidez de los borregos en busca de un líder espiritual, un modelo clasificable, o una filosofía revolucionaria mientras Dylan se les escapa absolutamente alucinado por la idiotez que le acosa.

Read more...

8 de agosto de 2008

Baby Einstein no es inteligente

Efectivamente, expertos más o menos documentados confirman que el uso de videos infantiles tipo Baby Einstein, promesas de estimulación intelectual para bebés de menos de 2 años, posiblemente de hecho retrasen el desarrollo intelectual, además de marcar una cierta tendencia a la hiperestimulación en el bebé. La tele (al menos en solitario) hace disminuir las conductas de interacción cara-a-cara y la estimulación verbal directa, con lo que el lenguaje se adquiere con menor facilidad. Es decir, los bebés necesitan juego in vivo, lectura, y conversaciones con adultos reales.

Led by Frederick Zimmerman and Dr. Dimitri Christakis, both at the University of Washington,
the research team found that with every hour per day spent watching baby DVDs and videos, infants learned six to eight fewer new vocabulary words than babies who never watched the videos. These products had the strongest detrimental effect on babies 8 to 16 months old, the age at which language
skills are starting to form. "The more videos they watched, the fewer words they knew," says Christakis. "These babies scored about 10% lower on language skills than infants who had not watched these videos."
Last spring, Christakis and his colleagues found that by three months, 40% of babies are regular viewers
of DVDs, videos or television; by the time they are two years old, almost 90% are spending two to three hours each day in front of a screen.

Read more...

6 de agosto de 2008

Psicología Positiva

Ted talks presenta una conferencia de Martin Seligman, uno de los líderes de la psicología positiva junto a Gilbert y otros: ya no sólo nos dedicamos a tratar lo trastornado, sino a bbuscar las formas de potenciar el bienestar. Afortunadamente.
Martin Seligman comenzó su carrera de prestigio internacional haciendo historia con sus investigaciones sobre el modelo de indefensión aprendida en la depresión, pero parece que se saturó de tristezas y se reconvirtió al paradigma de la búsqueda de la alegría...o algo así. En esta conferencia explora tres formas de "felicidad":

- La vida placentera: buscar placer y amplificarlo. Las pegas son su alta heredablidad (y baja modificabilidad), y que crea habituación con cierta rapidez (el placer dismuinuye si no lo diversificas o intensificas).

- La buena vida: crear flujo en oposición al placer: estados de implicación total en lo que uno hace, más allá del yo y el sentido del tiempo, concentración intensa y sentido de unidad con lo que estás implicado. Es amplificar tus puntos fuertes, hacer girar el resto a partir de lo que se te da bien y disfrutas.

- La vida con sentido: conocer tu fortaleza y usarla en servicio de algo más grande que el yo, conectarse hacia afuera, ir más allá de uno mismo en un proceso que es un fin en sí mismo.

Según los estudios de Seligman, de las tres maneras de encontrar satisfacción vital, sólo la primera es poco útil. Y por supuesto, disminuir la triateza no tiene mucho que ver con construir la alegría. Otro día más sobre maneras más concretas investigadas científicamente de potenciar ese bienestar...

Read more...

26 de julio de 2008

La moral es emocional

Aunque en la psicología clásica que estudia la moral se parte de supuestos racionalistas (Lawrence Kohlberg y sus estadios de desarrollo moral: nuestra moral evolucionaría haciéndose cada vez más apta para el razonamiento objetivo), las pruebas son abrumadoras en otra dirección: "razonamos moralmente" con las emociones mucho más de los que nos gusta pensar (en un línea más concreta, de hecho nuestra moral en general suele ser bastante hipócrita y nos justifica lo que a otros no perdonamos; la autoimagen ante todo). Gran parte del trabajo de Jonathan Haidt trata sobre las bases psicológicas de la moralidad y sus implicaciones políticas (tiene además un libro bastante aceptable en castellano; eso sí, con una de las peores traducciones que jamás haya sufrido: La hipótesis de la felicidad).

Esta primacía afectiva en nuestro sistema moral se observa de forma evidente en aspectos como la simpatía por el que sufre, la ira hacia el que no es recíproco en el trato con los demás, o el afecto leal hacia los parientes y amigos. A muchos niveles experimentamos una reacción automática intuitiva a la que sólo después damos un barniz razonado; así el primero se ha demostrado buen predictor del segundo. Así mismo, admitamos la experiencia de sentir una posición moral clara e intensa en un tema pero no saber explicar las razones.

Parece ser que nuestro sistema emocional moral evolucionado se rige por tres normas:
• El principio de acción: el daño causado por la acción es moralmente peor que el causado por la omisión (a pesar del catecismo).
• El principo de intención: el daño intencionado como medio hacia un fin es moralmente peor que el quivalente pero como efecto secundario de un objetivo.
• El principio del contacto: el daño que proviene del contacto físico es moralmente peor que el daño equivalente sin contacto físico (supongo que los oficiales duermen mejor que los soldados).

Los investigadores de estos procesos, cuando piden justificaciones razonadas a las decisiones, se encuentran con que sólo una minoría apela al principio de intención, que parece más "razonable", y la mayoría se suele apoyar en los otros dos...
Si están interesados, pueden consultar la web del proyecto en Harvard que estudia estos mecanismos (está también traducida al español), y participar como sujetos del estudio via online, y experimentar in situ cómo funcionamos. Interesante.

Read more...

23 de julio de 2008

Psicoboberías

Inauguro nueva sección: psicoboberías. La primera, con efecto retroactivo, la del experto psicofarmacólogo británico que confundía las terapias con una especie de picadero. Este de ahora es menos escandaloso pero me hace reafirmarme en lo que dije del economista Maskin: que hay que ser sabio para decir "no lo sé", pero si a cualquier elemento con ganas de prensa le dejan hablar y luego lo venden como experto, pues no es sorprendente que los psicólogos tengamos la imagen pública que solemos tener... O sea, se juntan cuatro datos, se remueven bien, y si sale una frase aparentemente ingeniosa, uno la suscribe, aunque no haya ninguna evidencia de esas relaciones causales. Del 20 minutos del 8-7-8 (ed. Murcia):


Los expertos achacan la subida del consumo de cigarrillos a la crisis, el efecto
rebote de la campaña antitabaco y a que los jóvenes empiezan a fumar antes.
«Cuando estamos estresados, todas las conductas adictivas aumentan. La crisis o
los aspectos individuales de la economía familiar, como el encarecimiento de las
hipotecas, producen más estrés y, por tanto, quien fuma, fumará más. También
venimos de un efecto ola: se ha pasado la campaña antitabaco y la gente vuelve a fumar
como de costumbre», explica Mariano Meseguer, profesor de Psicología de la UMU.

Read more...

20 de julio de 2008

Luces del Norte

Es la trilogía del Philip Pullman que, de no haber coexistido con Harry Potter, habría recibido el crédito que merece (buenísima, realmente estimulante tengas 11 años o 39). Cuando apareció La Brújula Dorada me alegré un montonazo, pero también me temí lo peor, hasta el punto de haber tardado 8 meses en verla.... Bueno, ni una ni otra cosa: es correcta en ambientación e interpretación (Nicole es una mala fascinante, desde luego), pero no tiene pulso narrativo, dice demasiadas cosas sin sutilezas, y al final un poco te da igual lo que pase (y esto es particularmente grave, claro). No veo muy claro cómo se puede transferir a imágenes la delicadeza del original, pero ya lo lograron con un reto más difícil (El señor de los Anillos), y ahí creo que hay una pista: o haces una peli de 3 horas y media o haces una miniserie de 3 capítulos, pero esto huele a descafeinado.

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP