30 de mayo de 2013

Godin: ¿para qué sirve la escuela? (I)

La educación de base científica utiliza precisamente las mismas técnicas que la gestión/ administración empresarial de base científica. Mide a todo el mundo. A menudo. Averigua qué estímulos son susceptibles de generar resultados comprobables. Si un resultado no se puede comprobar fácilmente, ignóralo. Sería un error decir que la educación de base científica no funciona. Funciona: creo aquello que luego ponemos a examen. Por desgracia, las cosas que necesitamos desesperadamente (y las cosas que nos hacen felices) no son las mismas cosas que son susceptibles de ser encajadas en un examen.

A veces (raramente) enseñamos habilidades, pero cuando se trata de juicio y actitud, les decimos a los niños y sus padres: búscate la vida.

Si todo lo que el profesor va a hacer es leer sus notas pre-escritas de una diapositiva de PowerPoint en una sala de conferencias de treinta o de trescientos, tal vez debería quedarse en casa. Esto no sólo es una falta de respeto horrible para el estudiante, sino una pérdida completa del corazón y el alma de la maestra con talento. La enseñanza ya no se trata de la entrega de datos que no están disponibles en ningún otro formato. 
 
[...] la finalidad original de la escuela: teníamos que enseñar a los ciudadanos a ser obedientes (a ser buenos trabajadores), para consumir lo que los vendedores venden (para que le industria siga funcionando), y ser capaz de permanecer sentados  (a ser buenos trabajadores) . La escuela todavía consiste en obediencia y cumplimiento y consumo, pero actualmente, encima de todo eso, son horas cada día de aprendizaje por fuerza bruta sobre cómo funciona realmente el mundo. El problema es que no lo vendemos muy bien, no se absorbe, es caro, y no permanece.


Ahora que la obediencia es menos importante, y que el aprender importa más que nunca, tenemos que ser lo suficientemente valientes como para separarlos. Podemos reconstruir todo el sistema en torno a la pasión en lugar del miedo.

 La idea de que los seres humanos quieren sentirse comprometidos con algo es antigua y profunda. Y, sin embargo, la educación vigente se dedica con insistencia a mantener a los estudiantes al margen de hacer precisamente eso.

Estoy argumentando que la revolución de la conexión crea las condiciones para un retorno al trabajo con sentido emocional. Por primera vez en un siglo, tenemos la oportunidad de que los sistemas digitales hagan el trabajo (work), mientras que los profesores hacen la tarea (labor). Pero eso sólo puede ocurrir si dejamos que los profesores sean profesores otra vez.

 Algunos consejos para el estudiante frustrado: 
1. Las calificaciones son una ilusión 
2. Tu pasión y conocimiento son la realidad 
3. Tu trabajo vale más que la mera congruencia con una clave de respuestas 
4. La persistencia en frente de una figura de autoridad escéptica es una virtud muy poderosa 
5. Encajar es una estrategia a corto plazo, destacar vale la pena en el largo plazo 
6. Si te importa lo que haces lo suficiente para permitir que sea criticado, has aprendido lo suficiente por hoy.

 Todo gran profesor que he encontrado en mi camino es grande debido a su deseo de comunicar emociones, no (sólo) hechos.

 Sólo me preguntaba: ¿qué pasaría con nuestra cultura si los estudiantes pasaran el 40 por ciento de su tiempo a la búsqueda de descubrimientos y oportunidades de crecimiento interesantes, y sólo el 60 por ciento de la jornada absorbiendo hechos que solía ser importante saber?


Haz la pregunta: ¿para qué sirve la escuela?

Seth Godin: Stop Stealing Dreams

Read more...

21 de abril de 2013

Kierkegaardianas logoterapéuticas


 La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más.

La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia delante.

¡Qué absurdos son los hombres! Nunca usan las libertades que tienen, y piden las que no tienen. Tienen libertad de pensamiento y piden libertad de expresión.

 La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada.

Read more...

24 de marzo de 2013

Cuando fuimos héroes

Es difícil construir un libro o una peli sobre la adolescencia que sea capaz de captar la confusión que alimenta ese período y las contradicciones que la desgarran. Siendo irregular e imperfecta, Las ventajas de ser un marginado (2012) tiene aroma a John Hughes / Breakfast Club (aunque sin superarla; esto es un imposible, creo). Sin duda la adolescencia es (idealmente) una travesía en que uno ha de parirse a sí mismo, pero parece con frecuencia que el drama psicosocial en estos tiempos actuales tiene más de reclamación (hedonista), y de ausencia de límites o formas, que de búsqueda del sentido de estar vivo de una manera propia, única, trascendente, mientras el mundo se ha convertido en un absurdo incomprensible. Quizás la adolescencia sea mayormente un coñazo, pero en ella surgen instantes creados de una magia ingenua e irrepetible, Instantes que son vitalmente Necesarios.
Particularmente las últimas palabras de la historia, que son un excelente remate, me han transportado nostálgicamente a esos Instantes nietzscheanos donde el Ahora era eterno y el Todo era el Ser (me he sentido dichoso de haber experimentado lo que en ese momento fue importante -con su banda sonora, cómo no-, aunque ya no pertenezca ahí):

Hay gente que olvida lo que es tener dieciséis al cumplir los diecisiete. Sé que algún día, todo esto serán historias, y nuestras fotos se convertirán en fotografías antiguas. Y todos nos convertiremos en el padre o la madre de alguien.
Pero ahora mismo, estos momentos no son historias. Esto está ocurriendo. Yo estoy ahí. Y la estoy mirando[...]. Lo veo.
En este momento sabes que no estás en una historia triste. Estás vivo. Y te pones en pie y ves las luces de los edificios...y todo lo que te hace maravillarte. Y estás escuchando esa canción mientras avanzas con la gente a la que más quieres en este mundo. Y en este momento, te juro...que somos Infinitos.

 (de fondo Heroes de Bowie).

Hasta me ha ilusionado (por un momento) la idea de que mis hijas aún hayan de pasar por eso algún día.

Read more...

25 de febrero de 2013

¡Viva Rodríguez!

Los Oscar suelen ser una machangada autopromocional más bien decepcionante y absurda; sin embargo, cuando premian (y por tanto promocionan) historias como "Searching for sugar man" merecen seguir existiendo.
Casualmente, y sin saber nada de su nominación (ni en general de la gala) pude ver anoche este extraordinario documental que unas horas después estaba siendo premiado en LA. Rodríguez, la estrella de la música popular de los 70 (de la que ustedes ni yo ni casi nadie jamás oyó hablar) tiene una biografía fascinante que habla sobre la diferencia entre éxito y talento, el destino, la realidad superando a la ficción, y sobre todo cómo ser un perdedor sin serlo jamás. Evitaré destripar el argumento pero no puedo menos que abrir una entrada en este blog para dejar constancia de la maravilla, contada desde un perfil calmado, ordinario e intimista, de una historia opuesta: intensa, extraordinaria y transpersonal. La historia de un tipo derrotado y perdido que jamás lo estuvo. Quedan avisados.



Y fue la útima canción que Rodriguez jamás grabó. Y lo que me entristece aún más fue que el album salió en noviembre de 1971, y esperábamos grandes cosas. Pero no tuvo ninguna repercusión.
Y entonces, dos semanas antes de Navidad. Sussex le despidió. Y la primera frase de esa canción, casi como una premonición...fue, "I lost my job \ two weeks before Christmas". Joder tí­o, te das cuenta...Este tío merece reconocimiento. Nadie en America siquiera sabe quién es. Nadie tuvo ningún interés siquiera en escucharlo... ¿Cómo puede ser?


The mayor hides the crime rate
council woman hesitates 
Public gets irate but forget the vote date 
Weatherman complaining, predicted sun, it's raining 
Everyone's protesting, boyfriend keeps suggesting 
you're not like all of the rest
Garbage ain't collected, women ain't protected
Politicians using, people they're abusing
The mafia's getting bigger, like pollution in the river
And you tell me that this is where it's at
Woke up this morning with an ache in my head
I splashed on my clothes as I spilled out of bed 
I opened the window to listen to the news 
But all I heard was the Establishment's Blues.
Gun sales are soaring, housewives find life boring
Divorce the only answer smoking causes cancer
This system's gonna fall soon, to an angry young tune 
And that's a concrete cold fact
The pope digs population, freedom from taxation
Teeny Bops are uptight, drinking at a stoplight
Miniskirt is flirting I can't stop so I'm hurting
Spinster sells her hopeless chest
Adultery plays the kitchen, bigot cops non-fiction
The little man gets shafted, sons and monies drafted
Living by a time piece, new war in the Far East
Can you pass the Rorschach test?
It's a hassle it's an educated guess.
Well, frankly I couldn't care less.


THIS IS NOT A SONG IT'S AN OUTBURST: OR THE ESTABLISHMENT BLUES , Sixto Rodríguez, 1971

Read more...

15 de febrero de 2013

En la mente de la Oscuridad


La Triada Oscura fue propuesta por Paulhus y Williams en el2002 como agregado de tres constructos de personalidad: narcisismo, psicopatía y maquiavelismo. La utilidad de este encaje es dudosa hasta la fecha: los tres componentes son no intercambiables entre sí, aunque correlacionan altamente, pero no acaban de tener claro cuál es por tanto el factor común subyacente (y en mi opinión no sé para qué interesa tanto). Eso sí, a nivel de psicología pop da juego para hablar sobre seducción sexual abusiva (la idea de que a las chicas les gustan los chicos malos).
Creo que el narcisismo es esencialmente distinto a los otros dos elementos y si bien comparte con ellos su bajo nivel de empatía no implica en sí un placer esencial del hecho de manipular a otros: simplemente se lo permite. Ahí es donde psicopatía y maquiavelismo comparten esencia: el poder como fin en sí mismo, como cenit del placer y la realización. Me temo que la diferencia entre estos dos tiene más que ver con una variable frecuentemente omitida en los análisis caracteriales: la inteligencia (más estratégica y sofisticada en el maquiavelismo, posiblemente porque sus fines son menos primarios y más “elevados”  que el éxtasis sensorial en torno al sexo y la violencia que suele vertebrar la psicopatía pura).
Como exponente logradísimo de ese maquiavelismo les sugiero sumergirse en House of Cards (Netflix, 2013; ofrecen todos los capítulos el mismo día y libremente disponibles en internet; desde luego una estrategia comercial más moderna que la SGAE): un elaborado drama de contexto político estadounidense que genera fascinación y repulsa (pero admito que un poquito más de lo primero). Intuyo que la complejidad del sistema USA (el conteo de votos, la multiplicidad de elementos, los distritos electorales, la relevancia de la prensa) obliga a que junto al borreguismo y la inmediatez se seleccione la inteligencia articulada y hábil para sobrevivir en esa selva; ahí aparece un personaje alucinante (Frank Underwood) en la piel de Kevin Spacey:


En cuanto a mí, soy el Coordinador de la Mayoría de la Cámara de Representantes. Mantengo las cosas en movimiento en un congreso asfixiado por la mezquindad y la flojera. Mi trabajo consiste en mantener limpias las cañerías y que la mierda corra. Pero no tendré que ser fontanero por mucho tiempo más. Cumplí con mi condena. Apoyé al hombre correcto.

[…]
-          -  Frank, voy a interrumpirte. Sé que él te lo prometió, pero las circunstancias han cambiado.
-          -  La naturaleza de las promesas, Linda, es que siguen inmunes al cambio de las circunstancias.
-          -  Garrett ha reflexionado mucho sobre esto, y ha decidido que te necesitamos en el congreso.

[…]
-           -  Nos han hecho un gran favor, Doug. Ya no nos ligan lealtades. No servimos a nadie. Vivimos por una sola y única regla...Jamás nos permitiremos ser puestos otra vez en semejante postura.
-           -  Walker y Vázquez.
-           -   Todos ellos. Los considero responsables.
-           -  ¿Quieres venganza?
-           -  No, no. Es más que eso. Da un paso atrás. Ten visión de conjunto.
-           -  Creo que veo por donde vas. ¿Kern primero?
-           -   Así es cómo se devora a una ballena, Doug...Mordisco a mordisco.

Obviamente, eso no lo hace un sistema menos corrupto ni más limpio, pero qué distinto universo y muchos de sus personajes en relación a la imbécil y gris mediocridad de nuestra clase política y asociados.

Qué desperdicio de talento. Escogió el dinero por sobre el poder. En esta ciudad, ese es un error que cometen casi todos. El dinero es la gran mansión en Sarasota que comienza a derrumbarse a los 10 años. El poder es el antiguo edificio de piedra que dura siglos. No puedo respetar a alguien que no ve la diferencia.

Read more...

6 de febrero de 2013

El ruido de los erizos

Philip Tetlock es un psicólogo estadounidense que en 2005 publicó Expert Political Judgment: How Good Is It? How Can We Know?. En este ensayo resumía su análisis de las predicciones de expertos: registró e investigó las predicciones de 284 expertos en política y economía durante casi 20 años, para concluir que ...en general no lo hacen mejor que cualquier lego.
De hecho, los más conocidos y citados con más frecuencia son en general los menos confiables en sus conjeturas sobre el futuro. La precisión de las predicciones de un experto en realidad tiene una relación inversa con su confianza en sí mismo, renombre, y, más allá de cierto punto, la profundidad de sus conocimientos. Esto es particularmente cierto en el mundo mediático: el caché del experto televisivo suele estar en relación a lo ingenioso de sus predicciones (los productores difícilmente quieren a alguien que diga lo que cualquiera pensaría por sí mismo). Además, muchas de estas predicciones son a largo plazo y fácilmente excusables cuando fracasan: no pasa nada. Si el experto sabe muchísimo sobre el tema, peor: olvidará falsar su teoría y acumulará una ingente cantidad de datos selectivamente a favor de lo que ya decidió que sería cierto. Esto me pasa con muchos libros divulgativos en psicología: hay una idea en el capítulo 1 y lo demás es proporcionar convencimiento de cómo esa única y simple idea explica una inmensidad en asuntos de naturaleza humana. Definitivamente, según Tetlock, cuanto más sale un experto en TV y más citado y/o entrevistado en prensa, más probable es que falle en sus predicciones. Eso sí, cuando ocasionalmente lo clava (por reparto de probabilidades: churrazo) vivirá años (y varios libros y tertulias) del cuento del visionario.
Usando sus datos (empíricamente), y recordando un ensayo de Isaiah Berlin en torno a erizos y zorros, Tetlock recupera una dualidad que puede diferenciar entre los predictores más fiables y los negados. Dice literalmente:


Low scorers look like hedgehogs: thinkers who “know one big thing,” aggressively extend the explanatory reach of that one big thing into new domains, display bristly impatience with those who “do not get it,” and express considerable confidence that they are already pretty proficient forecasters, at least in the long term. High scorers look like foxes: thinkers who know many small things (tricks of their trade), are skeptical of grand schemes, see explanation and prediction not as deductive exercises but rather as exercises in flexible “ad hocery” that require stitching together diverse sources of information, and are rather diffident about their own forecasting prowess. 
Es decir: los erizos son especializados, resueltos, testarudos, buscadores del orden, confiados en sí-mismos e ideológicamente cargaditos. En ámbitos de coaching rústico, son los tipos A emprendedores y modelos del éxito. En TV y prensa pueden catarlos a diario (en economía, política, deportes y tecnología; en general en las tertulias gritonas ibéricas). En psicoterapia, le harán un EMDR  conforme usted se presente el primer día.
 Los zorros, mientras, son multidisciplinares, adaptables, autocríticos, sintonizados con la complejidad, cautos y empíricos. Salen menos por la tele y prensa (poquito: no dan buenos titulares), son conscientes del alto nivel de ruido que rodea las señales, y más o menos saben cuánto no saben. Si aparecen, es en la sección de meteorología o en espacios sin vértigo y con audiencias ligeras y pacientes (ciertos blogs, revistas culturales, periodismo pensante).
En los medios de comunicación, lo único mejor que un erizo son dos erizos que piensan de manera opuesta: lo llaman polémica. Que esto genere más ruido y menos conocimiento es irrelevante (y desde luego es más audiencia). 
Sí, ya sé que es una distinción un tanto erizoforme, pero yo de mayor quiero ser zorro. Aunque sea en silencio.

Read more...

1 de febrero de 2013

La conga del DSM-5

"La Junta Directiva de la Asociación Americana de Psiquiatría ha dado su aprobación final a un profundamente defectuoso DSM-5 que contiene muchos cambios que parecen claramente erróneos y científicamente insustanciados. Mi mejor consejo a los clínicos, a la prensa y al público en general: sean escépticos y no sigan el DSM-5 a ciegas por un camino que probablemente conducirá a un masivo sobre-diagnóstico y a una perjudicial sobre-medicación."

Allen Frances, líder de la Junta directiva del DSM-IV

El DMS IV tiene una elevada imprecisión, y concuerdo poco con muchos diagnósticos, particularmente en eje II, pero aquí asistimos a una perversión y no tanto una inadecuación. Abundan los argumentos (desgraciadamente) que confirman que los popes cada vez se parecen más a los financieros sin escrúpulos (o a los tontos peligrosos, quizás peor). Frances desgrana con detalle su oposición en varias columnas del Huffington Post (que no es lo más admirable en periodismo, vean versión española, pero supongo que tiene más sentido si uno pretende difundir la oposición al establishment y llegar a los medios de comunicación y al público - potencial víctima).


Neuroskeptic revela con gracia crítica la última manipulación de kappas para vendernos cínicamente este truño (kappa media de fiabilidad interjueces bastante mediocre en los ensayos de campo: 0.28 para Depresión y -0.004 para Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo, todo un clásico). Eso sí, ellos venden a través del American J of Psychiatry. A 199 $ la unidad.

Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP